Todas las entradas de: admin

Prao Buriños y Presa Vieja: el delito sin delincuente

Un año después de que el Fiscal Especial de Medio Ambiente decidiera (por iniciativa propia y sin denuncia penal alguna por nuestra parte) imputar a la Sra. Alcaldesa de Colmenarejo por un presunto delito de prevaricación medioambiental, él mismo ha decidido retirar dicha imputación.

Hace unas semanas, una juez de El Escorial ha sobreseído las actuaciones en relación a la denuncia presentada por el ayuntamiento de Colmenarejo por los vertidos de lodos realizados por el Canal de Isabel II en el río Aulencia, que han arruinado un ecosistema de enorme valor. En este caso, el Ayuntamiento y el mismo Fiscal de Medio Ambiente han recurrido el auto judicial.

A lo largo y ancho de nuestra geografía, incluso en nuestro pueblo y más aún en los pueblos vecinos, existen multitud de actuaciones urbanísticas irregulares cuando no delictivas. Ahora están empezando a aflorar algunos sonados casos de corrupción inmobiliaria en nuestro país, aunque los ciudadanos tenemos la triste convicción de que la corrupción política alcanza dimensiones escandalosas.

Los rastros de la corrupción y el delito municipal están por todas partes, y sin embargo los delincuentes e infractores no aparecen por ningún sitio. Es algo casi mágico, paranormal. Cuando los juicios llegan a celebrarse, el 99,9% de los políticos imputados son absueltos; unos no sabían, otros habían sido mal asesorados por sus técnicos… Y gracias a las leyes elaboradas por ellos mismos, los políticos eluden en la mayoría de los casos toda responsabilidad. Es curioso, porque mientras para cualquiera de nosotros el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, para un alcalde este principio jurídico no cuenta: si tiene el informe favorable de un técnico, puede cometer cualquier irregularidad en el convencimiento de que será absuelto en un improbable proceso judicial. Mientras que a usted le pueden trincar por abrir una ventana en una fachada que dé al jardín del vecino, el alcalde puede levantar un bloque de pisos conculcando todas las normas urbanísticas a condición de tener un informe favorable de un técnico, e irse de rositas. Usted, que no recibe sueldo alguno por ser ciudadano, tiene que conocer la ley al dedillo, y el Sr. Alcalde que cobra un buen sueldo por hacer lo que hace (se supone que sabiéndolo) puede desconocer por completo la legalidad urbanística más elemental. Así se entiende que haya tanto “chorizo” dispuesto a meterse en política.

Y si creen que exageramos, no tienen más que ver qué medidas “serias y eficaces” adopta el Parlamento de la Nación y los parlamentos autonómicos contra la corrupción política y urbanística que nos consume por los cuatro costados: ninguna

En plena crisis de las “vacas locas”, con la Unión Europea desbordada por sus propios errores y nuestra ministra haciendo calditos de espinazo, pensamos que era necesario ofrecer una información adecuada sobre el problema de los alimentos. Nuestro invitado fue Diego Herránz Martí, corresponsable en Ecologistas en Acción de los temas de alimentación.

La charla, como era previsible, despertó mucha expectación, e incluso en el coloquio se suscitó una interesante discusión entre los presentes. Se celebró en la Residencia de Estudiantes.

También se realizó un folleto sobre el tema de las Vacas Locas del que se imprimieron 500 ejemplares que fueron repartidos por todo el pueblo.

Charla sobre energía solar

En pleno verano del 2002 organizamos en la Residencia de Estudiantes una charla destinada a informar sobre las posibilidades actuales de la energía solar. La exposición y preparación del tema corrió a cargo de Raul, que incluso había hecho los folletos explicativos que se entregaron a los asistentes, y con la inestimable colaboración de Laura, que realizó una fantástica presentación por ordenador que pudo ser seguida en la pantalla del auditorio. Y terminada la charla, en uno de los patios, pudimos ver cómo funcionaban distintos artilugios y experimentos relacionados con la energía solar fotovoltaica.

1999 Primeras jornadas micológicas

La propuesta nació del entonces socio de Proyecto Verde, Paco, más conocido como Pacosetero. Su propuesta se articulo como una pequeña exposición y una charla con diapositivas sobre las setas en general. Necesitábamos un local que pudiera oscurecerse para proyectar, con mesas para poner la exposición y suficientes sillas para una afluencia prevista de unas 40 personas.
El único local municipal, disponible entonces, que cumpliera estos requisitos era el Centro de Día de la Tercera Edad.
La asistencia superó las 80 personas, quedando el local absolutamente pequeño.

2000 Segundas jornadas micológicas

En el 2000, el reto era ofrecer algo nuevo a una previsión de público de unas 150 personas. Comenzamos buscando local. De los edificios municipales disponibles, el único que podría haber servido era el Centro Cívico, pero se nos denegó por incompatibilidad con el bar existente. Entonces volvimos la mirada a la Residencia de Estudiantes. Habíamos tenido algún contacto totalmente infructuoso con su anterior director, pero recientemente había cambiado la dirección, y las referencias que teníamos del nuevo responsable eran excelentes. Iba a ser la primera actividad a celebrar en la residencia y no iba a ser cualquier cosa. Las Jornadas proyectadas ocupaban todo el fin de semana. Habría una conferencia en el auditorio, actividades para niños, como taller de pintura y otros. Un maratón de identificación de los ejemplares que nos llevase la gente, y una macro-exposición con más de 300 especies, colocadas sobre planchas de césped. La organización era complicada, pero las instalaciones son excelentes y la disposición del director y el resto de personal de la Residencia mejor todavía.

Se celebraron las Jornadas, con un éxito de público sin precedentes en Colmenarejo. A la conferencia asistieron más de 90 personas, y la exposición fue visitada por 300 personas. Sin mencionar el taller de pintura para niños y la posterior exposición de sus obras.

En la organización trabajaron cerca de 20 socios de Proyecto Verde y simpatizantes, y el perfecto desarrollo de la actividad fue el comienzo de una fructífera relación entre la Residencia de Estudiantes de la Universidad Carlos III y Proyecto Verde.

 

2001 Terceras jornadas micológicas

El techo de las Segundas Jornadas parecía inalcanzable… pero se superó. Paco nos había abandonado hacía tiempo y estábamos huérfanos de “micólogos”. Pero llegaron Nico y Ana, los biólogos que habían ganado el II Maratón Botánico. Nico había impartido muchos cursos sobre micología y ambos se ofrecieron a colaborar desde el primer momento. Se programó un seminario intensivo de Micología para el sábado, una salida al campo para identificar especies el domingo y una degustación de cocina con setas para después de la salida.

La conferencia congregó a más de 150 personas. Incluso el salón de actos se quedó pequeño y hubo que habilitar la sala contigua.

Entre tanto, cerca de una treintena de niños participaban en actividades de educación ambiental en la guardería montada por Proyecto Verde al efecto, en una sala cercana. La salida del domingo arrojó una participación masiva, con más de 90 personas.

Entre tanto, en el restaurante de la Residencia se preparaba la degustación. Previamente, habíamos contactado con un mayorista de setas al que habíamos encargado varias especies de setas. Unas fuertes heladas tempranas provocaron la práctica desaparición de Boletus y otras especies que habíamos seleccionado, de manera que a una semana de la degustación no había setas. Recurrimos a la importación, a surtidos congelados y a la recolección propia. Finalmente se celebró la degustación, magistralmente cocinada por Salones Valmayor, con un menú de arroz con setas variadas, macrolepiota rebozada, cazoletas de trompetilla de los muertos y revuelto de lengua de gato. ¡Total casi nada!.

Alrededor de 10 personas (la mayoría socios de Proyecto Verde pero también algún colaborador espontáneo que se apiadó de nosotros ante la avalancha que se nos vino encima) sirvieron 350 raciones en el comedor de la residencia.

2002 Cuartas jornadas micológicas: Excursión



Nico nos explica cómo tenemos que recoger las setas:

-Si no la conoce perfectamente, no la coma.
-No arranque las setas. Córtelas cuidadosamente, y el año próximo el hongo volverá a fructificar, como si de un árbol frutal se tratase.
-No emplee bolsas de plástico para recolectar las setas. Se le romperán, ensuciarán y fermentarán. Lo ideal es la clásica cesta, que además ayuda a su regeneración.
-No recolecte ni consuma setas que estén cerca de carreteras, en jardines públicos, próximos a minas, fundiciones, incineradoras, aeropuertos, etc. El contenido de metales pesados (plomo, mercurio y cadmio) aumenta en estas circunstancias.
-No patear o destruir las setas, ni siquiera las venenosas.
-No utilice rastrillos para recolectar níscalos. Es una auténtica salvajada ecológica.
-No recolecte más de lo que sea capaz de consumir.
-No haga caso a los tradicionales métodos de cucharita de plata, el ajo, el vinagre, la cocción prolongada, etc. Son absolutamente falsos. La única forma de saber si una seta es comestible o no, es conocerla perfectamente.
-Compruebe a su llegada a casa uno por uno todos los ejemplares. Deseche los trozos pequeños.
-Si sospecha una intoxicación, acuda inmediatamente a URGENCIAS de un gran hospital y solicite la presencia de un micólogo. Llevar los ejemplares que guardó en el frigorífico, restos que haya en la basura o muestras de vómitos en un recipiente.