Archivo de la categoría: Sin categoría

Atlas Ornitológico del Parque Regional del Río Guadarrama y su Entorno

En 2001, al poco de ocupar la dirección del parque regional D. José María González Alcalde, emprende la tarea de elaborar diversos estudios sobre fauna y flora que permitan redactar un PUG (Plan de Uso y Gestión) perfectamente adaptado a la realidad ecológica de cada rincón del parque.

La necesidad de estos estudios es imperiosa, ya que todo lo que hasta la fecha se había hecho —entre otras cosas los estudios encaminados a la declaración del parque y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)— no había contado prácticamente con trabajos de campo, limitándose a simples compilaciones bibliográficas de trabajos con bastantes años a sus espaldas. Era necesario, pues, conocer con precisión lo que había, para poder redactar un PUG como es debido, orientado a conservarlo, incrementarlo y defenderlo.

Proyecto Verde tiene noticia de este interés de la dirección del Parque a través de uno de nuestros socios, Ángel, un magnífico ornitólogo que a su vez mantiene una estrecha relación con Grefa (Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona), ya que es algo así como su “anillador oficial”. Nosotros también mantenemos una buena relación con Grefa a través de Fernando Garcés, de manera que entre todos diseñamos un proyecto de Atlas Ornitológico del Parque y se lo presentamos a su director, que nos encarga el trabajo. Simultáneamente, se presenta un proyecto para el estudio de mamíferos, otro para la conversión de las instalaciones de la presa de Valmenor en una estación biológica permanente, y más tarde, cuando llegan a nuestro pueblo —y a nuestra asociación— dos magníficos botánicos, Nico y Ana, les animamos para que realicen un proyecto para el estudio de la flora del parque, lo presentamos, y también se les encomienda el trabajo.

Un trabajo exhaustivo

La realización del Atlas Ornitológico del Parque implica movilizar a varios expertos en aves, que tienen que realizar un trabajo de identificación con una metodología científica preestablecida. Para ello utilizan transeptos (recorridos fijos en los que se debe invertir un tiempo determinado y realizados a unas horas concretas). Estos transeptos se repiten varias veces en primavera-verano y en otoño-invierno. En el primer caso, se obtienen datos sobre las aves que nidifican y crían en las diferentes zonas del parque (nidificantes), y en el segundo caso de aquellas que pasan el invierno entre nosotros (invernantes). Muchas coinciden, es decir, pasan todo el año en el mismo lugar, pero otras muchas son migratorias, y al final del verano emigran hacia el sur para volver en primavera a criar.
Para la realización de este trabajo se van a emplear 3 años: del 2001 al 2003. Como se ha empezado por el norte del parque, todo lo referente a Colmenarejo está terminado, y se puede consultar en Aves Invernantes y Aves Nidificantes. Los datos de campo obtenido por el grupo de ornitólogos, dirigidos por nuestros socios Ángel y Juan Carlos, se han enriquecido con observaciones contrastadas efectuadas durante los maratones ornitológicos de 2000, 2001 y 2002.
En su momento, se hizo un llamamiento a través de la prensa para que todo aquel que estuviera interesado en acompañar a los ornitólogos en sus salidas, pudiera hacerlo. Solo Pamela se atrevió a compartir con ellos esos horarios infernales y esas caminatas interminables, y sabemos que le ha merecido la pena. Salir al campo con un experto es una experiencia que merece la pena.

Estudio de un punto negro de atropello de anfibios

La AHE (Asociación Herpetológica Española) dio la voz de alarma a los grupos ecologistas de la zona, respecto a una posible zona de atropello de anfibios en el tramo de carretera comprendido entre el dique de Valmayor y un kilómetro más allá, en dirección a Valdemorillo. Se trataba de realizar una prospección en este tramo de carretera, durante la noche (momento de la migración de sapos), en días lluviosos o con suficiente humedad como para que los animales se decidieran a viajar. El trabajo de campo se realizó entre miembros de Villalba Ecológica, la AHE y Proyecto Verde. De paso, se rogaba obtener muestras de tejido de los sapos atropellados para un estudio genético que estaba realizando el Museo de Ciencias Naturales con el fin de determinar las zonas de distribución de determinadas subespecies. El estudio se realizó en febrero de 2001 y, afortunadamente, fue un pequeño fracaso, es decir, que apenas aparecieron casos de sapos atropellados. No obstante, y a pesar de que en esa zona y en ese año no hubiera atropellos, la evolución de las poblaciones de sapo común (Bufo bufo) principalmente, están sufriendo un retroceso generalizado en toda la Comunidad de Madrid, situando esta especie al borde del peligro de extinción.

Catálogo Florístico del Parque Regional del Guadarrama

La llegada a nuestra asociación de dos biólogos expertos en flora, nos lleva a animarles a preparar y presentar al Director del Parque Regional un proyecto para la realización en un periodo de cuatro de un Catálogo Florístico, imprescindible para poder hacer una adecuada política de uso y gestión de los recursos naturales de este entorno.

Presentamos la propuesta de estos excelentes biólogos —Nicolás López y Ana Gutiérrez— a los responsables del Parque Regional, que no dudan ni un segundo en encomendarles este delicado trabajo.

El estudio completo abarcará cuatro años, de los que se ha cumplido el primero. Por tanto, de momento no podemos ofrecer datos sobre la marcha de estos estudios.

Proyecto para el establecimiento de una estación biológica en Valmenor

Haz click aquí para ampliarEn el embalse de Valmenor, que en Colmenarejo conocemos como “La presa vieja” y en Valdemorillo como el “embalse de Valdemorillo”, existen unas edificaciones que forman parte de las viejas instalaciones creadas a principios de siglo para decantar y depurar de sólidos las aguas de este embalse y proporcionar infraestructura y cobijo a los empleados que trabajaban en las mismas. En el lado de Valdemorillo está, en un lugar privilegiado y con unas impresionantes vistas al embalse, la casa del ingeniero jefe. Y en el lado de Colmenarejo, tenemos, además de toda la infraestructura industrial, unas casitas que debieron ser morada del personal de mantenimiento y que llevan, como todo lo demás, años abandonado. El estado de estas casitas es bueno, lo que permite que, con poca inversión, puedan ser de nuevo utilizables.

Estas instalaciones pertenecen al propietario del embalse, el Estado español, a través de su organismo autónomo, la Confederación Hidrográfica del Tajo, y están en una zona de máxima protección del Parque Regional del Guadarrama.

Esta ubicación tan sensible, unida al hecho de que toda esta zona es refugio de la más importante fauna que tenemos en todo el municipio, desaconseja por completo cualquier utilización que no sea estrictamente científica y minoritaria, ya que los impactos que pueden producir un alto número de visitantes, serían suficientes para alejar de estos lugares al búho real, al gato montés, a la gineta y quién sabe qué otros huéspedes ilustres.

Pensamos que sería un excelente uso la creación de una estación biológica permanente, que pudiera ser utilizada por todos aquellos colectivos científicos con interés en el estudio de la fauna, la flora o la gea de la zona. Excepcionalmente, podrían impartirse seminarios prácticos e incluso visitas muy selectivas de escolares. El centro, que podemos llamar “Estación biológica de Valmenor” tendría conexiones firmes con tres pilares básicos: el mundo universitario, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Medio Ambiente.

Haz click aquí para ampliarEl proyecto fue presentado a la Consejería de Medio Ambiente, que lo valoró muy positivamente, pero fue aplazado por falta de presupuesto. De momento está a la espera, bien de que la Consejería lo retome, o bien de que cambien las condiciones políticas y pueda ser el propio ayuntamiento de Colmenarejo quién lo auspicie frente a la Administración.
Lo más interesante de este proyecto no es el proyecto en sí, sino las posibilidades de futuro que tiene. Dentro de unos años, las aguas que lleguen a este embalse de Valmenor, serán procedentes de la depuradora de Colmenarejo (en construcción), y en menor medida de la planta potabilizadora del embalse de Valmayor. Para entonces, es de esperar que hayamos conseguido evitar el vertido de lodos que periódicamente vierte ilegalmente esta planta al río Aulencia y que se terminan depositando en este pantano.

Bien por una limpieza previa del embalse o bien por la desactivación de estos residuos con el paso del tiempo, si nada se tuerce, en unos años este embalse volverá a ser uno de los lugares privilegiados para la fauna de toda la Comunidad de Madrid, y este proyecto (u otro similar) estará sobre las mesas de todos los responsables —comunitarios, estatales y autonómicos— de medio ambiente.

Informe sobre el escrito de Carlos González-Amezúa a la alcaldesa acerca del desbroce del Aulencia

INFORME SOBRE EL ESCRITO DE D. CARLOS GONZÁLEZ-AMEZÚA HEREDERO A LA ALCALDESA DE COLMENAREJO, Dª ISABEL PECES-BARBA MARTÍNEZ

El día 4 de abril de 2000, D. Carlos González-Amezúa Heredero en nombre de Proyecto Verde remite carta a la Alcaldesa de Colmenarejo en la que pone de manifiesto que en visita realizada al río Aulencia con otros compañeros, desde la presa vieja hasta la confluencia de los términos municipales de Colmenarejo con Villanueva del Pardillo y Valdemorillo, quedaron profundamente desolados ante una actuación que está destruyendo una vegetación de ribera de gran valor ecológico.

En el mismo escrito se manifiesta que la actuación de limpieza es enormemente dañina por una serie de puntos que se exponen.

Al finalizar el escrito dicen que durante la mañana del día 4 de abril intentaron hablar con alguna persona responsable en la Consejería, pero afirman que los «filtros» les impidieron hablar con alguien verdaderamente resolutivo en este tema.

La realidad que es la siguiente:

1°.     La Consejería de Medio Ambiente a través de la Dirección General del Medio Natural, Servicio de Conservación de Montes, está ejecutando desde el pasado 12 de noviembre de 1999 el proyecto de «Tratamiento de riberas en la cuenca del río Guadarrama 1ª y 2ª fase», que consiste en la limpieza y mejora del cauce y márgenes del río Guadarrama y sus afluentes, abarcando los siguientes trabajos:

–                     Roza de matorral con motodesbrozadora.

–                     Clareo y poda, con eliminación de los pies malformados, caídos, secos, etc. y eliminación de las ramas bajas con una altura hasta 2 m.

–                     Recogida, apilado, saca y eliminación de los residuos procedentes de la roza, desbroce, clareo y poda.

–                     Plantación de frondosas.

–                     Recogida y retirada de basura y escombros dispersa a lo largo de la ribera.

–                     Colocación de carteles de obra y señales de no hacer fuego, no verter basura y escombros, etc.

2°.     A primeros de abril, se han paralizado todos los trabajos con el fin de evitar daños y molestias a la avifauna de la zona.

3°.     Los trabajos de roza y desbroce de matorral, han consistido fundamentalmente en la eliminación parcial de la zarza común (Rubus fructicosa) abundantísima en la zona del río Aulencia, mencionada en el escrito, y cuya eliminación ha sido difícil y muy trabajosa al haber alcanzado un gran desarrollo, y haberse realizado de una forma selectiva en todos los casos en que estaba dominando, asfixiando y secando al resto de la vegetación arbórea y arbustiva. La zarza común que se cortó al no haber sido eliminada de raíz, está brotando con fuerza quedando el terreno tapizado de brotes verdes y tiernos.

El desbroce ha sido totalmente selectivo cuidándose en todo momento, no eliminar ninguna planta del tipo de los arces, ruscos, sauces, álamos, etc. que vegetan en buenas condiciones.

4°.     Efectivamente, el río Aulencia, cuando se iniciaron los trabajos resultaba casi inaccesible por la gran maraña de zarzas, vegetación caída en el cauce del río, troncos secos, ramas entrecruzadas y gran cantidad de basura, plásticos y restos de escombros en los lugares de fácil acceso.

5°.     Las aguas del río, en algunos casos medio estancadas y. desbordadas. Por el contrario ahora corren mejor y por tanto se autodepuran y oxigenan más y mejor.

6°.     Las aves, anfibios y reptiles de la zona, han visto mejorado su hábitat, no teniendo que comer y beber en una ribera tan degradada como hasta esta primavera.

7°.     La fauna piscícola, al estar las aguas más oxigenadas y mayor desarrollo de microorganismos vivirá en mejores condiciones.

8°.     Los arrastres de tierras no aumentan, al estar las aguas más encauzadas por haberse retirado los residuos y materiales que obstruían el cauce y los bordes sembrados de una vegetación incipiente.

9°.     La fructificación será más intensa, al encontrarse los árboles y arbustos rejuvenecidos, al haberse eliminado la competencia y la parte muerta de los árboles con la poda, favoreciéndose la alimentación de la fauna asociada a estos ecosistemas.

100.   Los trabajos, han sido paralizados en el momento en que los mismos podían suponer algún impedimento para la nidificación y desarrollo de la avifauna de la zona, no habiéndose trabajado en el lugar donde se dice que anida el búho real presente en el término municipal de Colmenarejo.

11°.   La vigilancia de los Agentes Forestales de la Comarca del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno y la señalización ya colocada deben impedir que la zona se deteriore más de lo que estaba, por el contrario se aumentará la presencia en la ribera del río de los Agentes Forestales para que la situación mejore día a día con la colaboración de todos.

Por último decir que efectivamente la semana pasada, se recibió una llamada telefónica en los Servicios Técnicos de la Dirección General del Medio Natural en la que se pedía información de los trabajos que se estaban realizando en el río Aulencia. Por parte del Director de la Obra se contestó a todas las preguntas realizadas.

Madrid, 13 de abril de 2000

EL JEFE DE LA SECCIÓN II-SURESTE

Fdo.: José Luis García Martín

EL DIRECTOR DE OBRA

Fdo.: Rafael Mosquera Silvén