Los organizadores consideran desproporcionada la subvención a los festejos taurinos en Colmenarejo, en relación a otras partidas presupuestarias, y recogen firmas para destinar este dinero a financiar los libros escolares.
Bajo el lema “¿Toros? No con dinero público” el Foro Vecinal y Proyecto Verde-Ecologistas en Acción han lanzado una campaña de recogida de firmas pidiendo una consulta popular para que los ciudadanos con derecho a voto se pronuncien a favor o en contra de la iniciativa.
Esta iniciativa está amparada por la legislación española, aunque prácticamente nadie acuda a ella. Para conseguir su objetivo, es necesario el apoyo del 15% del censo electoral, lo que supone en Colmenarejo unas 750 adhesiones.
“No planteamos en nuestra propuesta el debate sobre la conveniencia o no de prohibir los toros; solamente decimos que el que los quiera, que los pague” —declaran los organizadores. Y continúan:
“El dinero que sale de nuestros bolsillos destinado a festejos taurinos es similar al dedicado a la Concejalía de Sanidad, 4 veces mayor que el destinado a actividades de Juventud y 17 veces mayor que lo que se gasta en atención benéfica y asistencial, por poner algunos ejemplos. Ante situaciones tan injustas y desproporcionadas, hemos creído que los ciudadanos debían intervenir y dar su opinión: eso es lo que pedimos, simplemente”.
Proyecto Verde-Ecologistas en Acción y Foro Vecinal están repartiendo octavillas y recogiendo firmas en todos los colegios e instituto del municipio. El domingo día 20 de mayo a las 13 horas habrá una concentración en la Plaza de la Constitución, y a partir de ese momento continuará la recogida de firmas, incluso domicilio por domicilio, si fuera necesario, hasta completar las 750 adhesiones.
Una vez entregadas y verificadas las firmas, el Ayuntamiento deberá aprobar en Pleno, en un plazo máximo de tres meses, la consulta popular (cuya financiación será municipal) con la siguiente pregunta:
“¿Quiere usted que el dinero que el Ayuntamiento de Colmenarejo dedica a las fiestas taurinas se destine, en lo sucesivo, a financiar los libros escolares, u otros fines de interés social cuando los libros sean subvencionados por la Comunidad de Madrid?”
“Una vez reunidas las firmas, no nos cabe duda alguna sobre el resultado de la consulta. Las encuestas a nivel nacional arrojan un 82% de personas contrarias a los toros. Si añadimos que nosotros no planteamos su prohibición, creemos que el 95% de ciudadanos de Colmenarejo estarán de acuerdo con nuestra propuesta”
En Colmenarejo, como en la inmensa mayoría de pueblos y pequeñas ciudades, los festejos taurinos son deficitarios. La llamada Fiesta Nacional (que ya dista mucho de serlo) sobrevive en el siglo XXI gracias a fuertes inyecciones de dinero público. Los vecinos de Colmenarejo se plantean si esto debe ser así, mientras arrastran graves deficiencias en servicios tan importantes como sanidad, educación, políticas sociales y de juventud o seguridad ciudadana.
La comisión francesa de control de la publicidad censura una campaña de la Sociedad Protectora de Animales
«Renaud está encolerizado». La prensa francesa recoge así el estado de ánimo del veterano cantautor, muy afamado en el país vecino. Renaud, que ha prestado su voz a una campaña de la Sociedad Protectora de Animales (SPA) en colaboración con el Comité Radicalmente Anticorrida (CRAC), se ha mostrado muy enfurecido contra la Comisión de Control de la Publicidad (BVP, por sus siglas en francés). El órgano regulador ha prohibido la difusión del último spot de la campaña contra las corridas, rechazado hasta en tres ocasiones, para «no herir la sensibilidad de los jóvenes».
12 de febrero de 2001 Se reúne el Patronato del Parque Regional del Guadarrama, bajo la presidencia del Excmo. Sr. D. Pedro Calvo Poch, Consejero de Medio Ambiente. Se someten al criterio de los asistentes la autorización de diversas actuaciones propuestas por ayuntamientos y particulares dentro del Parque Regional.
La razón es que, en tanto no se regule mediante la publicación del PRUG (Plan de Regulación de Uso y Gestión), cualquier actuación en este espacio protegido deberá contar con la previa autorización de la Consejería de Medio Ambiente, tal y como establece la Ley 20/1999 de 3 de mayo del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno, en su Disposición Adicional Segunda.
D. Andrés Ramón de la Torre, solicita autorización para rehabilitación de construcciones antiguas con destino a la cría de burro y caballo en Prao Buriños, una finca situada en zona de Máxima Protección del Parque. La alcaldesa de Colmenarejo informa de que no ha habido actividad en la citada finca.
El Patronato concede el permiso con la prohibición expresa del uso residencial.
Finales de 2001 Advertimos que la finca de Prao Buriños ha sido vallada, mediante técnicas no autorizadas en la zona. Pero lo que se presentó al Patronato como una única finca con tres edificaciones, ahora aparece dividido en cuatro espacios, vallados con tela metálica. Las edificaciones aparecen en parcelas distintas. Se coloca videovigilancia en dos de las puertas de acceso.
Denunciamos la irregularidad del vallado, y Medio Ambiente les impone una sanción que es recurrida.
El vallado irregular cuenta con licencia municipal.
Mayo de 2002 Advertimos que se están rehabilitando las construcciones para uso residencial, en contra de la resolución del Patronato. Advertimos que dicha rehabilitación constituye obra mayor, por cuanto afecta a elementos estructurales, y hacemos fotos.
Sin embargo, nos enteramos de que las obras cuentan con licencia municipal de obra menor, cuya cuantía es, casualmente, idéntica para las tres edificaciones.
Ante la enorme gravedad del asunto, remitimos un escrito al ayuntamiento advirtiendo que pueden estar incurriendo en un delito de prevaricación. Solicitamos una reunión urgente con la alcaldesa, el concejal de urbanismo y el de medio ambiente. Se niegan a recibirnos.
Denunciamos el asunto a la Guardería Forestal.
Junio de 2002
El ayuntamiento sigue sin recibirnos, curiosamente en pleno proceso de desarrollo de la participación ciudadana. Decidimos, pues, poner el asunto en conocimiento de los medios de comunicación.
Ante la publicación de artículos, en los que incluso el periodista contrasta nuestros datos con la Comunidad de Madrid y recibe su confirmación de que tal actuación es ilegal, el ayuntamiento emprende una campaña contra nosotros, en la que se nos amenaza con denunciarnos, tanto en los medios de comunicación como personalmente.
Julio de 2002
A la vista del desarrollo de los acontecimientos, y viendo que las obras de Prao Buriños continúan su curso, interponemos sendas denuncias administrativas contra el ayuntamiento por la concesión de licencias, en Medio Ambiente y Urbanismo.
Agosto de 2002
El ayuntamiento remite una nota a los medios de prensa que no tiene desperdicio y que se puede consultar íntegramente en Nota del Ayuntamiento. Por nuestra parte, enviamos a los medios un comentario sobre dicha nota (Respuesta nota prensa ayuntamiento).
Septiembre de 2002
Recibimos noticias de que la Consejería de Medio Ambiente ha resuelto la primera denuncia contra el vallado, imponiendo una multa de 3.000 euros a los propietarios, multa que es recurrida por la propiedad.
Octubre de 2002
El ayuntamiento convoca el Consejo de Medio Ambiente. Sorprendentemente, no se hace ninguna mención en el Orden del Día al asunto de Prao Buriños. Al final de la reunión, y dado lo avanzado de la hora, solicitamos que se incluya este punto en el próximo orden del día, junto con la venta de suelo público protegido a particulares (otra actuación polémica de este ayuntamiento).
Noviembre de 2002
Después de mucho insistir, Urbanismo resuelve nuestra denuncia mediante escrito en el que se limita a afirmar que las obras realizadas se ajustan a la licencia municipal concedida, que es justamente el hecho que denunciamos, es decir, la concesión de licencias sin tener la autorización de Medio Ambiente que marca la ley. Presentamos un recurso ante tal muestra de incompetencia.
Queda pendiente la respuesta de Medio Ambiente. Insistimos ante la Consejería, pero parece que no tienen prisa en resolver el asunto.
Navidades de 2002 En dos ocasiones coincidimos con la alcaldesa, la cual reitera la legalidad del asunto y dice estar recabando las pruebas que demuestran su inocencia para exponerlas públicamente. Le decimos que estamos esperando desde mayo esa reunión y que, si se demuestra la legalidad del asunto Prao Buriños, no tendremos ningún problema en retractarnos públicamente.
Comienzos de 2003
Decidimos aplazar cualquier acción judicial a la espera de la reunión del Consejo de Medio Ambiente que deberá tratar el asunto Prao Buriños.
Marzo de 2003
Se convoca el Consejo de Medio Ambiente. Ante nuestra incredulidad, se recogen en el orden del día varias propuestas de otras asociaciones, pero nada respecto a Prao Buriños ni a la venta de terrenos.
7 de marzo de 2003
Consejo de Medio Ambiente. Protestamos por la ausencia de nuestras propuestas de la orden del día. El Concejal de participación propone tratarlas en primer lugar y se acepta.
– Venta de Terrenos. Explica el concejal el asunto de la venta de terrenos en el Parque Regional, motivada por una propuesta de los propietarios de fincas colindantes al ayuntamiento. Reconoce que quizá no fuese una actuación acertada. Pedimos al ayuntamiento que no se vuelva a realizar ninguna venta de patrimonio de valor ecológico, y les recordamos que es necesaria, además, la información previa a la Consejería de Medio Ambiente para que ejerza su derecho de tanteo y retracto establecido en la ley 20/1999, ya que en caso contrario la venta puede ser nula.
-Asunto Prao Buriños. El Concejal de Medio Ambiente lee la resolución de Urbanismo dictada a raíz de una denuncia nuestra (Denuncia a Urbanismo y Resolución de Urbanismo), y referida ya en este escrito. Comentamos lo ya expuesto, y alegamos que tal resolución no se ajusta a derecho, porque se ha vulnerado clarísimamente una ley. Percibimos que la actitud municipal ha cambiado radicalmente en este tema. Incluso admiten que de haber alguna irregularidad ha sido motivada por el informe favorable del Secretario. Alegamos que el Patronato del Parque denegó expresamente el uso residencial, y que tal circunstancia no puede ser omitida porque en esta reunión estaba presente la alcaldesa. Por tanto, no es suficiente con escudarse en los informes verbales del Secretario. También se presentan fotos que demuestran que la obra realizada no es obra menor, como aparece en las licencias concedidas, sino mayor. Se acuerda pedir por escrito un informe al Secretario sobre la legalidad o no del asunto.
¿Qué va a pasar?
El ayuntamiento ha dado licencias de obra a unas supuestas viviendas. Pero son viviendas que no tributan contribución como cualquier chalet (porque no existen ni fiscal ni urbanísticamente). No pueden tener acceso al agua municipal porque no tienen licencia de habitabilidad, por lo que toman agua directamente del Canal de Isabel II. No tienen red de saneamiento, ni recogida de pluviales, ni aceras (aunque se da el contrasentido de pedirlas en la licencia de obras, sabiendo que no se pueden hacer, porque limitan con dos vías pecuarias). Además de la mencionada ley del Parque, estas viviendas incumplen media docena de leyes y normativa, desde de protección de la naturaleza, hasta la nueva ley del suelo en lo concerniente a vertidos y depuración. Se da la paradoja de que el Ayuntamiento deniega desde hace más de un año licencias en Los Escoriales (zona urbana) porque algún ramal del saneamiento pasa bajo parcelas, mientras que las concede aquí, en suelo protegido de un parque regional, sin accesos urbanizados, ni viales, ni iluminación, ni agua, ni teléfono, ni luz, ni saneamiento, ni red de pluviales, ni licencia de primera ocupación, ni nada de nada.
Próximos pasos Proyecto Verde valora el cambio de actitud municipal, pero no basta para dar el tema por zanjado. Se han cometido, a nuestro juicio, graves irregularidades, que incluso podrían ser constitutivas de delito. Responsables políticos han defendido públicamente la actuación e incluso nos ha amenazado, en público y en privado. Muchos propietarios con bienes en el Parque Regional están esperando a ver qué pasa con este asunto para intentar hacer ellos lo mismo. No podemos, por lo tanto, permitir este precedente.
Es posible que sea inevitable la vía penal, o es posible que el ayuntamiento acceda a reconocer públicamente los hechos, lo cual disuadiría tanto a ellos mismos como a otros ayuntamientos en situaciones similares, de seguir saltándose la legalidad. Esta segunda opción produciría los mismos resultados ejemplarizantes que una demanda, ya que en ningún momento nos mueve animadversión hacia nadie, ni deseo de causar daño alguno, ni de obtener una victoria personal. También habría que solicitar la retirada de las licencias concedidas por no ajustarse a lo especificado por el solicitante, y discutir qué se hace con lo ya ejecutado.
Es incluso posible que este asunto termine con una demanda de los promotores de Prao Buriños contra el Ayuntamiento.
Para más información puedes consultar nuestros otros artículos sobre Prao Buriños
Estos son los modelos de quejas citados en el número 1 de nuestro boletín «Colmenarejo Verde». Si lo deseas puedes imprimirlos, completarlos con tus datos, y presentarlos en el registro de entrada del ayuntamiento.
En 2001, al poco de ocupar la dirección del parque regional D. José María González Alcalde, emprende la tarea de elaborar diversos estudios sobre fauna y flora que permitan redactar un PUG (Plan de Uso y Gestión) perfectamente adaptado a la realidad ecológica de cada rincón del parque.
La necesidad de estos estudios es imperiosa, ya que todo lo que hasta la fecha se había hecho —entre otras cosas los estudios encaminados a la declaración del parque y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)— no había contado prácticamente con trabajos de campo, limitándose a simples compilaciones bibliográficas de trabajos con bastantes años a sus espaldas. Era necesario, pues, conocer con precisión lo que había, para poder redactar un PUG como es debido, orientado a conservarlo, incrementarlo y defenderlo.
Proyecto Verde tiene noticia de este interés de la dirección del Parque a través de uno de nuestros socios, Ángel, un magnífico ornitólogo que a su vez mantiene una estrecha relación con Grefa (Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona), ya que es algo así como su “anillador oficial”. Nosotros también mantenemos una buena relación con Grefa a través de Fernando Garcés, de manera que entre todos diseñamos un proyecto de Atlas Ornitológico del Parque y se lo presentamos a su director, que nos encarga el trabajo. Simultáneamente, se presenta un proyecto para el estudio de mamíferos, otro para la conversión de las instalaciones de la presa de Valmenor en una estación biológica permanente, y más tarde, cuando llegan a nuestro pueblo —y a nuestra asociación— dos magníficos botánicos, Nico y Ana, les animamos para que realicen un proyecto para el estudio de la flora del parque, lo presentamos, y también se les encomienda el trabajo.
Un trabajo exhaustivo
La realización del Atlas Ornitológico del Parque implica movilizar a varios expertos en aves, que tienen que realizar un trabajo de identificación con una metodología científica preestablecida. Para ello utilizan transeptos (recorridos fijos en los que se debe invertir un tiempo determinado y realizados a unas horas concretas). Estos transeptos se repiten varias veces en primavera-verano y en otoño-invierno. En el primer caso, se obtienen datos sobre las aves que nidifican y crían en las diferentes zonas del parque (nidificantes), y en el segundo caso de aquellas que pasan el invierno entre nosotros (invernantes). Muchas coinciden, es decir, pasan todo el año en el mismo lugar, pero otras muchas son migratorias, y al final del verano emigran hacia el sur para volver en primavera a criar.
Para la realización de este trabajo se van a emplear 3 años: del 2001 al 2003. Como se ha empezado por el norte del parque, todo lo referente a Colmenarejo está terminado, y se puede consultar en Aves Invernantes y Aves Nidificantes. Los datos de campo obtenido por el grupo de ornitólogos, dirigidos por nuestros socios Ángel y Juan Carlos, se han enriquecido con observaciones contrastadas efectuadas durante los maratones ornitológicos de 2000, 2001 y 2002.
En su momento, se hizo un llamamiento a través de la prensa para que todo aquel que estuviera interesado en acompañar a los ornitólogos en sus salidas, pudiera hacerlo. Solo Pamela se atrevió a compartir con ellos esos horarios infernales y esas caminatas interminables, y sabemos que le ha merecido la pena. Salir al campo con un experto es una experiencia que merece la pena.
La AHE (Asociación Herpetológica Española) dio la voz de alarma a los grupos ecologistas de la zona, respecto a una posible zona de atropello de anfibios en el tramo de carretera comprendido entre el dique de Valmayor y un kilómetro más allá, en dirección a Valdemorillo. Se trataba de realizar una prospección en este tramo de carretera, durante la noche (momento de la migración de sapos), en días lluviosos o con suficiente humedad como para que los animales se decidieran a viajar. El trabajo de campo se realizó entre miembros de Villalba Ecológica, la AHE y Proyecto Verde. De paso, se rogaba obtener muestras de tejido de los sapos atropellados para un estudio genético que estaba realizando el Museo de Ciencias Naturales con el fin de determinar las zonas de distribución de determinadas subespecies. El estudio se realizó en febrero de 2001 y, afortunadamente, fue un pequeño fracaso, es decir, que apenas aparecieron casos de sapos atropellados. No obstante, y a pesar de que en esa zona y en ese año no hubiera atropellos, la evolución de las poblaciones de sapo común (Bufo bufo) principalmente, están sufriendo un retroceso generalizado en toda la Comunidad de Madrid, situando esta especie al borde del peligro de extinción.
La llegada a nuestra asociación de dos biólogos expertos en flora, nos lleva a animarles a preparar y presentar al Director del Parque Regional un proyecto para la realización en un periodo de cuatro de un Catálogo Florístico, imprescindible para poder hacer una adecuada política de uso y gestión de los recursos naturales de este entorno.
Presentamos la propuesta de estos excelentes biólogos —Nicolás López y Ana Gutiérrez— a los responsables del Parque Regional, que no dudan ni un segundo en encomendarles este delicado trabajo.
El estudio completo abarcará cuatro años, de los que se ha cumplido el primero. Por tanto, de momento no podemos ofrecer datos sobre la marcha de estos estudios.