Archivo de la categoría: Sin categoría

Esterilización en perros y gatos: longevidad y bienestar

La esterilización es la operación que tiene por objeto privar al individuo de la facultad de reproducción. Muchos propietarios tienden, erróneamente, a asignar conductas y sentimientos humanos a sus mascotas y creen que privar de esta función a su perro o gato causará en ellos frustración.

Por esta o por otras razones sentimentales, económicas, etc., esta operación no se lleva a cabo en nuestro país con la frecuencia deseada. Pero esta situación afortunadamente va cambiando poco a poco gracias a los esfuerzos de colegios y asociaciones veterinarias, protectoras de animales, fundaciones, comunidades autónomas y veterinarios privados, que llevan a cabo labores de información y concienciación a los propietarios de los beneficios de la esterilización. Idealmente deberíamos llegar a la situación de otros países donde esta cirugía se realiza de forma casi tan rutinaria como la vacunación en todos los animales no destinados específicamente a la reproducción. Un propietario responsable no debería permitir la reproducción de no tener asegurada de antemano la adopción de los cachorros por personas realmente interesadas.

La esterilización se puede llevar a cabo de varias maneras:

I La vasectomía en el macho y la ligadura de trompas en la hembra son métodos eficaces de esterilización ya que impiden la fecundación aunque se produzca la monta, pero sin ningún beneficio añadido a la salud del animal. Son métodos muy poco usados en medicina veterinaria porque no eliminan las conductas indeseables relacionadas con la función sexual, y con la excepción de evitar la procreación carecen de todas las ventajas que como veremos más adelante conllevan otras operaciones en las que se eliminan las glándulas productoras de hormonas sexuales.

II Los veterinarios recomendamos la castración o gonadectomía (extirpación de las gónadas o glándulas sexuales) como método de esterilización por los beneficios que suponen. La intervención consiste en la extirpación de los ovarios y útero en la hembra (ovariohisterectomía) y de los testículos en el macho (orquiectomía). Tanto una como otra son operaciones sencillas, con una recuperación muy rápida (especialmente en gato macho donde la incisión es tan pequeña que no requiere sutura), que se realizan bajo anestesia general y por tanto sin dolor. La castración es una solución definitiva, sin los efectos secundarios de los contraceptivos orales o inyectables, y que reporta importantes beneficios no sólo para el propietario sino también para el animal. Se recomienda realizarla a edades tempranas (incluso se puede practicar antes de la pubertad), teniendo en cuenta además que es falsa la opinión tan difundida de la conveniencia para la salud de la hembra de tener como mínimo un parto a lo largo de su vida. Estas intervenciones no modifican ningún comportamiento del animal a excepción de los relacionados con la reproducción, que, en la mayoría de los casos además, son molestos para el propietario. Su relación con el dueño, su forma de ser, su inteligencia o ganas de jugar no cambian.

Entre los principales beneficios de la gonadectomía podemos destacar:

En la hembra
• Alarga su esperanza de vida porque, evidentemente, evita posibles problemas ováricos y uterinos (quistes, tumores, infecciones, pseudogestaciones) y los riesgos del parto. Pero además practicada a edades tempranas disminuye significativamente la incidencia de tumores mamarios. También evita que se escapen y puedan perderse, provocar o sufrir algún accidente y tener contacto con otros animales de origen desconocido que puedan transmitirles enfermedades venéreas, infecciosas o parasitarias.

• Evita el marcado con orina y las manchas de sangre durante el periodo de proestro (molesto en perras que viven o acceden al interior de la vivienda).

• Evita la atracción de los machos.

• Al eliminar los celos, elimina los intensos maullidos de las gatas durante este periodo.

• En las perras que muestran agresividad sólo durante los periodos de celo, hace desaparecer este comportamiento (sólo estaría contraindicada en hembras que sean siempre agresivas independientemente del momento del ciclo en que se encuentren porque puede aumentar la agresividad).

• Y por supuesto impide que traigan al mundo más cachorros que pueden acabar abandonados, sacrificados o que “carguen” al dueño con un número de animales mayor del que puede atender. Especialmente en el caso de las gatas, una hembra sin control reproductivo puede llegar a crear junto con sus descendientes una población de más de 300 gatos en dos o tres años.

En el macho
• Al igual que en la hembra alarga la esperanza de vida, como es lógico también porque evita posibles problemas testiculares (quistes, torsiones, tumores) pero además previene la aparición de otras alteraciones prostáticas (hipertrofia, adenocarcinomas…).También evita las escapadas con los accidentes que conllevan.

• Disminuye la agresividad por dominancia y la agresividad entre machos.

• Evita el marcaje con orina en el 50% de los perros y el 90% de los gatos.

• Evita la irritabilidad, nerviosismo y frustración que padecen los machos enteros cuando no pueden llevar a cabo la conducta reproductiva que su ambiente hormonal les marca.

• Evita las montas a personas u objetos inadecuados.

Únicamente debemos tener en cuenta dos cuidados especiales tras la intervención:

– Vigilar el peso del animal: algunos animales tienden a aumentar de peso por una disminución del metabolismo y un aumento de la ingesta. En este caso se debe ofrecer al animal una dieta racionada (dosificada) y/o con un nivel de grasa reducido (light).

– En menos de un 1% de la población total de gatos se producen obstrucciones urinarias producidas por cristales en la orina. Y de ese 1% de gatos afectados el 80% serían machos castrados. Por lo tanto en el gato es recomendable tras la operación vigilar que el gato orine todos los días o dar una alimentación preventiva de estos trastornos.

OS18092

La defensa individual del medio ambiente: Ecología en el hogar

Algunas personas piensan que la defensa y protección del medio ambiente es algo que sólo se puede llevar a cabo eficazmente desde las altas instancias administrativas, de manera que los pequeños esfuerzos individuales no sirven para nada. Pero no es verdad.

En ecología hay una máxima que reza: “piensa globalmente y actúa localmente”, o lo que es lo mismo: ante un gran problema que afecta al planeta, comienza por actuar en tu entorno inmediato”. Pondremos un ejemplo. Si los consumidores de los países ricos evitásemos comprar artículos de madera no amparada bajo el sello FSC, las maderas procedentes de explotaciones descontroladas e insostenibles de los países tropicales no tendrían salida y estas empresas se verían en la obligación de adoptar pautas de explotación sostenible.

Los ciudadanos tenemos la tentación de pensar que somos muy poca cosa frente al omnímodo poder económico y político, que es quien en realidad decide cómo han de ser las cosas. Pero la verdad es otra. Nuestro poder es mucho mayor que el de todas las grandes multinacionales juntas, por la sencilla razón de que tanto el poder político como el económico está supeditado a nuestra voluntad. El problema es que se trata de una voluntad fragmentada en millones de pequeños trozos, casi tantos como ciudadanos. Pero, como dice el refrán: “un grano no hace granero, pero ayuda al compañero”.

Fáciles de engañar y difíciles de convencer
A los consumidores se nos camela con harta facilidad. Eso lo saben muy bien los expertos en marketing y algunos políticos. Y es que somos proclives a escuchar sólo lo que queremos oír, y en temas medio ambientales no nos gustan nada los mensajes alarmistas, de manera que estamos ansiosos de que alguien nos diga que no hay problemas con el cambio climático o que el crecimiento urbanístico se hace bajo un perfecto control político. En el fondo sospechamos que no es así, pero no sabemos qué podemos hacer y pensamos que lo que hagamos será como la gota de agua en el océano.

¿Qué podemos hacer?
Las personas que viven en una vivienda unifamiliar tienen la posibilidad de tomar decisiones que inciden de manera sustancial en el medio ambiente. Vamos a agruparlas en medidas relativas a la compra o construcción de la vivienda, medidas relacionadas con el consumo y la vida diaria y medidas que afectan al jardín. Las más complejas son las que afectan a la compra o construcción, por cuanto implican unos conocimientos que no son fáciles de adquirir. Y en el caso de un chalet ya construido, la dificultad es aún mayor por cuanto no nos es posible, en la mayoría de los casos, tener acceso al proyecto para conocer los materiales con que está ejecutado.

Ante la compra o construcción
Orientación. Es el primer aspecto a tener en cuenta y uno de los que más va a incidir en el gasto energético tanto de iluminación como de calefacción o refrigeración. La orientación ideal es aquella que sitúa a las habitaciones de estar y dormitorios al sur o al este. Se aprovecha la luz y calor solar en invierno, quedando bastante protegidos en verano. Al norte solo debemos dejar pasillos, recibidores, garajes, cuartos de invitados… y en caso de necesidad baños y cocina. La orientación oeste es agradable en invierno pero terriblemente calurosa en verano. Una casa bien orientada es capaz de ahorrar más de un 30% en consumo energético respecto a una que no lo esté.

Materiales. Deberán ser lo más naturales posible. Natural hace referencia a su proceso de fabricación. Un material natural es aquel cuya materia prima se utiliza sin transformación o con la mínima transformación. Son materiales naturales la cerámica (barro cocido), la madera en masa, el corcho, las fibras vegetales o animales, la piedra… Otros materiales tienen niveles de elaboración más complejos, lo que significa mayor consumo de energía en su fabricación (y, por lo tanto, de contaminación para producir esa energía), pero no son nocivos para el medio y se reciclan bastante bien: vidrio, aislantes a base de fibra de vidrio o lana de roca, pinturas acrílicas, algunos prefabricados de madera, aglomerantes tipo yeso o cemento, metales no contaminantes, algunos plásticos (como el polietileno o el polipropileno, entre otros), prefabricados de hormigón…
Otros, además de representar su fabricación un considerable gasto energético, utilizan substancias nocivas o su eliminación plantea graves problemas: son los derivados del amianto (fibrocemento), los plásticos que usan cloro en su fabricación (PVC), los metales pesados (plomo, mercurio, cadmio…), los disolventes orgánicos presentes en muchos barnices y pinturas, los aislamientos plásticos y de espumas proyectadas, etc. Este último grupo es el único del que podemos prescindir en la práctica constructiva.
En muchísimos casos resulta muy difícil determinar la verdadera composición de muchos materiales con un alto nivel de elaboración. Es el caso, por ejemplo, de los laminados, que utilizan en su composición varias capas de materiales muy diversos, como el papel, fibra de madera, plásticos, resinas…

Aislamientos. Consideramos en esta partida tanto al material que aisla los muros como a las ventanas y puertas exteriores. Aunque están marcados por ley, su calidad es muy variable y en muchos casos dejan mucho que desear. En vivienda ya construida no es posible averiguar el tipo y colocación del aislamiento en muros, pero al menos es posible saber si hay cámara, lo cual ya es algo (las paredes perimetrales del chalet deben sonar a hueco al golpearlas). Si taladramos una de estas paredes podremos saber cuál es el aislante. si hay acceso a la cubierta deberemos inspeccionarla y ver que sistemas de aislamiento se han previsto. Si es habitable, una visita en un día soleado entre mayo y octubre nos dará una pista: si el techo está caliente… malo.
Las ventanas participan activamente en el aislamiento de una casa. PVC y madera son las que mejor aislan. Hierro y aluminio, las que peor. La rotura de puente térmico suele ser más un argumento comercial que una mejora apreciable. La cámara de aire entre vidrios es de enorme importancia. Se formulan mediante tres cifras (4-6-4 o 6-12-6, por ejemplo). La cifra media es el ancho de la cámara de aire en milímetros, y las otras, el grosor del cristal. La cámara incide mucho más que el grosor del cristal en el aislamiento. Lo ideal son 12 milímetros mínimos, aunque normalmente se instalan cristales 4-6-4.

Elección de la fuente energética. Hoy día es injustificable que las viviendas unifamiliares no se doten, por ley, de un sistema de producción de agua caliente complementado con energía solar. Se amortiza en poquísimos años, es fiable, eficaz, barato, cómodo… Incluso la calefacción por suelo radiante se puede alimentar en un alto porcentaje por esta fuente inagotable de energía.
Por lo demás, la llegada del gas canalizado a casi todos los rincones de la geografía, hará que en pocos años el gas sustituya al gasóleo como fuente preferente de calefactar las viviendas unifamiliares. Es una energía bastante limpia, sobre todo si la comparamos con las otras no renovables.
Una adecuada conciencia ecológica pasa por el consumo razonable de electricidad. Sistemas de ahorro muy eficaces son las bombillas de bajo consumo, los fluorescentes, los electrodomésticos térmicos… Pero lo que más incide en el recibo de la luz, es la adecuada elección de los medios utilizados para cocinar, calentar agua y calefactar el edificio. Si somos fans de la vitrocerámica, un modelo de gas es igual de cómodo pero consume muchísimo menos (alimentada por butano, por ejemplo, utiliza una media de 4 botellas al año para una familia de 4 personas).
La calefacción eléctrica consume bastante. De todos los métodos, el que mejor rendimiento tiene es la bomba de calor, aunque los acumuladores por tarifa nocturna pueden gastar menos. Pero no olvidemos que, aunque nosotros paguemos menos por el consumo en tarifa nocturna, el coste ecológico de esa energía es el mismo en todos los casos.
En cuanto a la producción de agua caliente sanitaria, los métodos de acumulación son más rentables que los de producción instantánea.
Una acertada combinación de aislamientos, ventanas y vidriería, y producción de calefacción y agua caliente, puede dividir hasta por tres el consumo energético de un hogar.

Actuaciones en nuestra vida diaria
Residuos. Hay que aplicar la regla de la triple R: reducir, reutilizar y reciclar. Reducir los envases, eligiendo productos a granel o poco envasados. Muchas veces pagamos más por el envase que por el producto que contiene. Reutilizar las bolsas de plástico, las botellas, las pilas (recargables) y todo aquello que sea susceptible de dos o más usos; hay que desterrar la política despilfarradora e insolidaria de “usar y tirar”. Y reciclar todo aquello que ya no nos es útil, depositándolo en el contenedor adecuado o en un “punto limpio”. De esta manera evitamos que pase a formar parte de los millones y millones de metros cúbicos de vertidos que cada año destrozan un poco más nuestro planeta.

Productos de limpieza. Usamos muchos más de los que verdaderamente se necesitan. Con agua, jabón, vinagre y excepcionalmente lejía, se limpia y desinfecta perfectamente un hogar. Todo lo demás es superfluo y en el fondo no contribuye en nada a hacer nuestra vida más placentera. Betún para los zapatos, limpiametales y poco más completan la lista.

Agua. Es un bien limitado que hay que cuidar. Disponiendo de jardín, el mayor consumo se irá en el riego. Debemos, pues, elegir plantas que requieran poca agua (las autóctonas), evitar las grandes praderas y elegir céspedes adecuados para el clima español. Instalar riego automático ahorra mucha agua, y si es a base de goteos y microaspersores, más. En casa, las medidas de ahorro son de sobra conocidas por todos.

Gestión de la energía. Toda vivienda necesita utilizar una o varias fuentes de energía para que sus moradores dispongan de un nivel de confort adecuado. La energía eléctrica está presente en todas y su uso va desde solamente la iluminación y algunos electrodomésticos hasta una vivienda completamente electrificada, en la que la electricidad es la única fuente energética. Tradicionalmente se ha dicho que la electricidad es la energía más limpia, pero esto no es cierto, ya que depende de su procedencia. Si ésta es hidroeléctrica, estaremos ante una energía 100% limpia, pero si su procedencia es térmica se tratará de uno de los procesos industriales que más daño causan al medio ambiente. Y en España, además, el uso obligado de carbones nacionales de baja calidad por razones de política energética, hace que centrales térmicas como la de Andorra (Teruel) sean responsables de altísimos niveles de contaminación en forma de lluvia ácida.

En la tienda. El motor económico que mueve el planeta es el consumo de las familias del primer mundo. Cada vez que sacamos el monedero estamos dando una vuelta al eje que mueve la economía mundial. Por tanto, todo lo relacionado con el consumo es de vital importancia e incide directamente en el deterioro ambiental. Debemos consumir responsablemente, tanto en cantidad, calidad y origen. Lo único que puede cambiar la explotación de los niños del tercer mundo, o la tala indiscriminada de bosques tropicales es que nosotros dejemos de consumir productos de esas características. Las experiencias en las que consumidores de un país se han unido para realizar determinado tipo de boicots han demostrado ser de una tremenda efectividad.

En el jardín
Ambiente y biodiversidad. Podemos ayudar enormemente al mantenimiento de la biodiversidad si permitimos que nuestro jardín sea un entorno vivo y no el catálogo de una empresa de paisajismo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, además de tener el seto cortado y una praderita pequeña y cuidada, también pensemos en la multitud de animalillos que necesitan nuestro jardín para vivir. Dejar una zona más salvaje, en la que no usemos productos fitosanitarios, donde no pasemos la desbrozadora hasta bien entrado el verano, manteniendo incluso una pequeña charca, es algo que va permitir a muchas especies necesarias y beneficiosas reproducirse, esconderse y alimentarse. Y para nosotros será una satisfacción descubrir la cantidad y variedad de seres que habitamos en tan pequeña parcela de terreno. Es un gran contrasentido que el hombre, el ser más inteligente de la creación, el que más conocimientos atesora, sea el más temeroso de cuanto le rodea. ¿Alguien ha visto a su gato o perro huir horrorizado ante una araña peluda, desmayarse ante un ratón o mirar con repugnancia a un sapo? Los animales saben perfectamente lo que representa un peligro y lo que no, y ni anfibios, insectos (en su inmensa mayoría), roedores… son un problema para nosotros. Lo hemos dicho en estas páginas varias veces: en nuestras latitudes, solamente escorpiones, escolopendras, mosquitos chupadores de sangre, avispas, víboras y perros asilvestrados o peligrosos pueden suponer una incomodidad real o peligro cierto. El resto de animales, incluidas arañas, sapos, lagartos, típulas (mosquitos grandes y patudos), murciélagos, y los miles de insectos de aspecto horripilante son inofensivos. No importa lo que hayan oído. Y el que no se fíe que pregunte a un verdadero experto.

Piscina. La piscina conlleva un gasto de agua considerable, de energía eléctrica para depurar sus aguas y de productos agresivos para mantenerla aséptica. Para empezar, nunca se debe vaciar, excepto para repararla. El agua se puede mantener en perfecto estado todo el año mediante una lona que la tape y productos específicos. Además, en el caso de las piscinas de obra, la falta de agua desequilibra los esfuerzos que soporta su estructura y puede derivar con el tiempo en grietas y fisuras.
La depuración es necesaria, pero se reduce si tapamos la piscina mientras no se usa y nos damos una ducha antes del baño.
Los productos para mantener el agua en buenas condiciones higiénicas son derivados del cloro, el bromo o el ozono. Si se siguen las pautas marcadas por el fabricante, estos productos se usan en cantidades moderadas.

Tareas en el jardín. Es muy beneficioso adaptar los trabajos de jardín a los ciclos vitales de las especies. Por ejemplo, la poda de los setos. Mucha gente no sabe que los setos son utilizados por muchas especies de pájaros para anidar y criar sus polluelos. Esto sucede entre febrero y junio, por lo que no deberíamos podar el seto en estos meses. Tampoco debemos mantener una limpieza escrupulosa del jardín en los meses en que más escasea la comida (verano e invierno), ya que muchas de las cosas que cortamos y tiramos son un buen alimento para aves, roedores (no piense en ratones invadiendo su casa), insectos… Si ha comprobado que sus plantas son pasto de los pulgones y otras plagas todos los años, aplique tratamientos preventivos en enero, febrero o marzo. Son más eficaces porque evitan la proliferación de insectos y causan menos daño a los muchísimos insectos beneficiosos que hay.
Es frecuente que cuando se hacen trabajos de jardín (cavar, limpiar…) aparezcan animales que se han visto sorprendidos. No los mate por sistema. Las culebras (inofensivas) se distinguen de las víboras porque su pupila es redonda y la de éstas como en los gatos. Los anfibios y reptiles son todos beneficiosos y están protegidos por la ley.

Compost. Cómo fabricar abono para el jardín

Buena parte de los restos vegetales y de cocina que desechamos, pueden convertirse en el mejor abono para nuestro jardín mediante un procedimiento muy sencillo y fácil de realizar. Es lo que se llama fabricar compost, y vamos a explicar cómo se hace.

Introducción

Nos van a ayudar Delia y Carlitos, dos ecologistas de nueva generación.
El principio en que se fundamenta está inventado y patentado por la Naturaleza. Se basa en la descomposición aeróbica de materias vegetales producida por bacterias, acelerada en mayor o menor medida por la acción de determinados gusanos, especialmente Eisenia foetida y lombriz de tierra (Lumbricus terrestris).

Este proceso se produce de manera natural en los bosques, en donde prácticamente el 100% de los nutrientes que alimentan a los árboles, provienen de la descomposición de sus propias hojas, ramas secas, frutos, etc.

Para poder simular las condiciones de un bosque templado en nuestro jardín, necesitamos algunas cosas. La primera es un recipiente en el que ir echando los restos vegetales. Venden recipientes adecuados a este uso, pero nosotros recomendamos hacer uno. Es muy fácil.

Fabricar el depósito de compost

En un lugar apartado del jardín, que no reciba mucho sol, dibujamos un cuadrado de un metro de lado y clavamos en cada esquina unos hierros como los que se usan en la construcción (llamados redondos). Los podemos comprar en cualquier almacén de ferralla (en el polígono P-29 de Villalba, por ejemplo). Les pediremos que tengan una sección de unos 15 mm y una longitud de metro y medio o dos metros, y se clavan muy bien con una maza.

Ni que decir tiene, que el suelo debe ser la propia tierra y no estar solado, ya que necesitamos que nuestro depósito sea capaz de eliminar el exceso de agua de lluvia.
Una vez clavados a una profundidad suficiente para que se mantengan firmes, colocamos una tela metálica fina alrededor (o malla de plástico) de la misma altura que lo que sobresalen los hierros. No es necesario que sea demasiado fino el entramado, igual o menor a 2 cm.

Ya está fabricado el depósito de compost.

Qué más necesitamos

Si tenemos mucho seto, y árboles y arbustos, puede ser muy rentable y cómodo, adquirir una biotrituradora. Una eléctrica será suficiente. Pero no compre una demasiado pequeña, porque son casi de juguete. La que van a manejar Delia y Carlitos, es de la marca Viking, y es muy buena, capaz de triturar como si nada troncos de hasta 3 cm. de diámetro. Modelos menores también valen.

Y lo más importante de todo, material vegetal procedente de podas, corte de césped… y algunos desechos domésticos (luego veremos cuáles). Para obtener los restos de jardín, lo habitual es disponer de cortasetos, tijeras de podar, cortacésped… y en ocasiones desbrozadora.

Menos el césped, todo lo demás lo pasaremos por la biotrituradora. Si no la tenemos, eliminaremos los troncos de más de 1 cm. y usaremos el cortacésped para desmenuzar más los restos de poda. Podemos echar en el suelo las hojas secas, ramas del seto, poda de los rosales… y pasar el cortacésped un par de veces sobre ellos. Y si no tenemos cortacésped, pues tendremos que desmenuzar a mano estos materiales. No es preciso que el producto resultante esté muy triturado; en absoluto. Aquella fracción que no termine de descomponerse, se volverá a añadir al depósito de compost. De manera que no nos preocupe demasiado que haya algún trozo grueso.

Manos a la obra

Un buen compost se logra mezclando restos de muchas procedencias. Sólo césped o sólo arizónica, no dan buena calidad y el resultado es un compost desequilibrado. En el caso del césped, incluso es peligroso usarlo como material exclusivo, sin alternar con otros, porque produce mucho calor y puede llegar a inflamarse el depósito espontáneamente. Lo ideal es alternar capas de 3 o 4 cm de césped, restos de poda triturados y restos de cocina. Si tenemos a mano, es bueno colocar de cuando en cuando una capa de 1 cm de arena. Si usamos mucha cantidad de hojarasca, conviene añadir un poco de cal, para compensar el exceso de ácido tánico que libera en su descomposición.

Los restos domésticos que podemos —y debemos— usar son el cartón sin imprimir, los posos de café y té, verduras, mondas de patata, cáscaras de huevo… No se pueden utilizar restos ricos en proteínas (carnes, pescados, legumbres) ni cenizas ni aceites. Solo los indicados.

Iremos depositando en nuestro recipiente capas de distintos materiales. A una capa de césped, seguirá otra de hojas o ramas.

No es necesario llenar el depósito de una vez, sino que iremos añadiendo a medida que vayamos produciendo. Veremos cómo los materiales se irán comprimiendo de forma natural, por lo que en ese metro cúbico aproximado que tiene nuestro depósito van a caber casi cinco veces más de materiales triturados, que equivaldrán a unos 20 o 30 metros cúbicos de materia vegetal original, que es bastante.

 

Una charca en el jardín: un ecosistema en miniatura

De todos los hábitats que el ser humano ha ido alterando con su desmedido proceso de urbanización, las zonas húmedas (lagunas, charcas, arroyos…) son las más sensibles y las que de una manera más irremediable se están perdiendo.

Durante el pasado siglo, en España, se desecaron numerosos humedales, no solo por el interés que pudiesen tener como tierras de labor, sino también por el riesgo para la salud, aguas no potables, paludismo, etc. Por todo ello, se llegó a extremos intolerables en la actualidad, como el de regalar zonas encharcadas a aquellas personas que fuesen capaces de desecarlas y hacerlas útiles para la agricultura. Con ello se perdieron numerosas lagunas, tablas y humedales que salpicaban la geografía española y que en la mayoría de los casos ya son imposibles de localizar.
Por otro lado, el aumento de las zonas de labor, unido al desarrollo de la maquinaria agrícola disparó el numero de hectáreas cultivadas y, si le añadimos la transformación de zonas de secano en regadío, obtenemos un consumo de agua para la agricultura desorbitado. En muchas zonas, la solución de este problema pasó por la extracción de aguas subterráneas y con ello muchas zonas húmedas perdieron gran parte de su aporte, quedando relegadas a ridículas porciones encharcadas. Recordemos el grave problema que ha sufrido por esta causa uno de los parques nacionales más emblemáticos de la península: las Tablas de Daimiel.

Para finalizar esta retahíla de desgracias, el ser humano encontró en las charcas y lagunas un sitio excepcional para el recreo, con la consiguiente destrucción de vegetación y calidad del agua y en ocasiones, un lugar discreto en el que descargar basuras y escombros.

Solo a finales del siglo pasado, nos dimos cuenta del terrible daño que estábamos infringiendo al medio natural y de la rapidez con la que desaparecían especies de anfibios (el sapo partero ibérico está al borde de la extinción en algunas comunidades) reptiles, moluscos (es el caso de algunas almejas de río), crustáceos, etc.

En la actualidad, consejerías, ayuntamientos, científicos y ecologistas estudian, evalúan y protegen un gran número de estas zonas húmedas pero… ¿Por qué no creamos una en nuestro entorno?

Un estanque para la vida
Queremos proponer una actividad que permita, aunque solo sea de manera puntual, que en nuestra parcela o jardín aparezcan uno de estos magníficos enclaves.

No queremos abordar los datos técnicos de la construcción de charcas y estanques, pero sí los aspectos biológicos y ecológicos y, sobre todo, centrarnos en una superficie de agua de pequeño tamaño que, sin duda, son las más asequibles para nuestro bolsillo y para los jardines más comunes.

Para comenzar debemos elegir el tamaño y la localización. En cuanto a esta última debe ser tal que permita unas horas restringidas de insolación sobre todo en verano, ya que el exceso de luz y calor favorece la propagación de algas filamentosas que pueden llegar a asfixiar literalmente la charca. En cuanto al tamaño, un estanque de las dimensiones de una bañera un poco grande, es suficiente para disfrutar de este tipo de ecosistemas y satisface las exigencias de un gran número de especies animales y vegetales.

La profundidad del estanque es un dato a tener en cuenta y nunca debe ser menor, en la zona más profunda, de 50 cm, de otra forma corre el peligro de congelarse por completo en invierno matando a todos los seres vivos que en ella hibernan.

Se puede adquirir un estanque prefabricado de termoplástico, material resistente a raíces y ratones y cuya vida y solidez son ilimitadas, aunque no son fáciles de encajar y sus bordes son demasiado artificiales, dando un aspecto algo frío a la obra. Un método alternativo y mucho más agradable es el de utilizar fibras de vidrio o placas de arcillas, pero son bastante caros y laboriosos. Por último se pueden utilizar laminas de plástico que se adaptan perfectamente a cualquier forma y tamaño y son fáciles de colocar.

Una vez construida la cubeta, debemos tener en cuenta que esté nivelada para que no queden zonas de obra sin sumergir, para a continuación añadir el sustrato. Recordemos que estamos intentando reconstruir un delicado ecosistema que no puede crecer de la noche a la mañana sobre el plástico o el cemento del fondo.
El mejor sustrato es la gravilla, que se extiende uniformente por el fondo. Aunque al principio los bordes quedan sin cubrir, poco a poco se formará una capa delgada de limo que los irá cubriendo.

Llegan los primeros inquilinos
Ya tenemos el estanque en nuestro jardín. Es el momento de tener paciencia, ya que sin darnos cuenta los animales irán acercándose y colonizándolo. Seguramente las aves sean las primeras en visitarlo para beber y bañarse; puede que al principio solo sean los abundantes gorriones los que lleguen hasta la charca, pero pronto descubriremos a los mirlos, los herrerillos, carboneros, petirrojos, urracas, currucas, verdecillos y jilgueros, por citar algunos de los más comunes. Colocar un comedero de aves en las cercanías de la charca es una forma más de atraer a los pájaros.
Si nos tumbamos en el borde del estanque podremos observar al cabo de unos días la presencia de numerosos invertebrados, principalmente insectos, como los escarabajos acuáticos, las chinches de agua, los zapateros o larvas de insectos cuyos huevos fueron puestos por sus madres al poco tiempo de terminar la charca, como es el caso de las efímeras o cachipollas, las libélulas, etc.

Otros animales parecen introducirse por arte de magia, como ocurre con los caracoles acuáticos. Sus huevos suelen llegar en plantas que hemos introducido en la charca o incluso pegados en las patas de algunos pájaros, al igual que ocurre con las pulgas de agua y los ácaros acuáticos.

Las especies vegetales lo tienen más difícil, pero son uno de los grupos más importantes a la hora de conseguir el equilibrio del estanque. Pensemos que ninguna charca puede considerarse madura si no existen vegetales que se desarrollen en su interior o en las orillas, permitiendo así el asentamiento de los distintos grupos animales.
Para poblar de plantas el estanque podemos optar por dos métodos. Por un lado, podemos adquirir numerosas especies acuáticas en tiendas especializadas de jardinería, pero es mucho más entretenido el recolectar algunos especímenes en zonas húmedas cercanas a nuestra localidad, pero ¡ojo!, no estamos animando a esquilmar las charcas cercanas, en la mayoría de los casos un par de esquejes con raíces son suficientes para comenzar la colonización de nuestro estanque. Si conocemos a otras personas que posean estanques, podemos intercambiar plantas cuando las que tenemos crezcan demasiado, con lo que aumentaremos la variedad vegetal. Además, con estos métodos, nos llevaremos grandes sorpresas, ya que junto con las plantas de arroyos y estanques, estamos introduciendo también en nuestra charca nuevos inquilinos que, de otra manera, difícilmente llegarían al jardín.

Hay que tener en cuenta que la charca necesita algunos cuidados desde el punto de vista botánico. Estos se refieren principalmente al control del crecimiento de las plantas. Es conveniente evitar un desarrollo desmesurado de una especie, ya que se puede adueñar de toda la superficie. Esto ocurre especialmente con la lenteja de agua, plantita de superficie de multiplicación muy veloz que llega a asfixiar al resto de las plantas.

Los nenúfares, los juncos, los ranúnculos y los lirios son plantas muy abundantes y sencillas de mantener, siendo las más apropiadas para nuestro estanque.

Hay un grupo animal que puede sentirse como el rey de la charca, nos referimos a los anfibios. Las ranas, sapos y tritones serían el último obsequio de la Naturaleza al estanque, aunque no debemos caer en la tentación de recolectarlos en charcas o arroyos cercanos ya que está totalmente prohibido capturar cualquier especie de anfibio en nuestro país. Pero, en muchas ocasiones, si el estanque contiene suficiente vegetación y alimento para los anfibios y sus larvas (los renacuajos) aparecen de forma natural y colonizan nuestro pequeño ecosistema.

Lo más lógico es que sean la rana común, el sapo corredor y el tritón jaspeado los que aparezcan en los estanques, ya que son los más comunes en nuestro municipio.

Para finalizar el recorrido por la vida del estanque, es necesario advertir sobre algunas especies de “adorno” muy utilizadas en la instalación de las charcas. Los peces de colores, carpines, etc, que pueden adquirirse en tiendas de animales no son, en muchos casos, compatibles con charcas de pequeño tamaño, ya que son especies muy voraces y acaban con las puestas de huevos de insectos y anfibios y, además, remueven mucho el fondo dando un aspecto nada agradable a la charca.

Tampoco recomendamos introducir las famosas tortugas de Florida, tan simpáticas y vistosas de pequeñas, pero que alcanzan un tamaño impresionante de adultas. Son animales muy voraces y atacan a cualquier animal de la charca (ranas, tritones, caracoles, renacuajos, etc). Además, en muchas ocasiones cansados de encontrar vegetales arrancados y aguas llenas de fango por la actividad de estos reptiles, sus dueños terminan soltándolas en un río o arroyo cercano, con lo que el problema ecológico se acrecienta aún más, ya que estamos asistiendo a la aparición de poblaciones estables de estas tortugas en muchas zonas húmedas de la Península, en detrimento de las poblaciones autóctonas.

Poco más de un año después de la construcción nuestro estanque, éste puede estar equilibrado y lleno de vida, es el momento de que los peques de la casa disfruten de su observación. Podemos introducir un bote entre la vegetación y con una pequeña lupa ir descubriendo a los niños las pulgas de agua, los caracoles o incluso las Hydras, pequeños parientes de los corales que viven en aguas dulces. Podrán seguir el desarrollo de los renacuajos y la salida del agua de las libélulas y efémeras, escuchar el canto de las ranas o sorprenderse con la impresionante floración de los nenúfares, cosas que nunca podrían hacer en un piso de una gran ciudad.

La lombriz de tierra

Feucha, un poco asquerosita, húmeda y escurridiza, la humilde lombriz es uno de los animalillos menos agraciados. Pero su trabajo en la naturaleza es uno de los más eficaces y también menos reconocidos. La vida de la lombriz transcurre casi en su totalidad bajo tierra, comiendo y defecando, sin más aliciente que algún encuentro fortuito con el Sr. Topo y siempre con el temor de ser sacada a la superficie por la azada inquieta del jardinero.

 

Tan sólo unas semanas al año y siempre coincidiendo con copiosas lluvias, la lombriz se decide a abandonar la seguridad de su refugio y aventurarse por la superficie. Siempre de noche, como los vampiros, porque —al igual que a éstos— la luz del sol puede matarla en pocos minutos. No sabemos muy bien por qué sale ni a dónde va, pero suponemos que el motivo será el mismo que tienen la mayor parte de animales —y personas— para tener conductas “extrañas” en algún momento de sus vidas: el amor. Y el amor de las lombrices no es un amor cualquiera. Es, probablemente el amor más compartido, el más igualitario y generoso. Porque la lombriz da a su pareja tanto como recibe de ella; pero no de boquilla: ¡De verdad! Nada parecido a los humanos en que se dice: “Son una pareja estupenda, que se ayudan mutuamente, que él hace las camas mientras ella prepara la comida…” No, no. La lombriz va mucho más allá. Si su pareja le tienta con su órgano femenino, ella le

corresponde con un órgano masculino… ¡y otro femenino! Si su pareja le da un hijo, ¡el le da otro a su pareja! A ver si nos aclaramos, porque esto está algo embarullado. La señora lombriz, es en realidad señor/señora lombriz; es decir, hermafrodita. Es macho y hembra a la vez, y cuando copula, su parte femenina copula con la parte masculina de su cónyuge y su parte masculina lo hace con la femenina del otro. ¿Lo va entendiendo? Pasado el tiempo, él/ella y ella/él tienen cada uno sus hijos (en este caso, huevos encerrados en un capullo). De manera que la relación no puede ser más de igual a igual, más aún por el hecho de que para poder aparearse los dos individuos tienen que ser del mismo tamaño. ¿Cabe mayor igualdad?

Como culebras

Nuestra humilde lombriz puede llegar a no serlo tanto y dar algún que otro susto a quien con ella se topa. Lo normal es que no pase de los quince centímetros. Esas son las que encontramos en nuestras excavaciones jardineras. Pero las hay mucho mayores que viven en niveles más profundos. El que esto escribe ha confundido en la noche una lombriz con una culebra, y las hay que llegan a medir medio metro. Pero esto no es nada si tenemos en cuenta que en Australia viven unos parientes de nuestra lombriz que alcanzan los dos metros, ¿se imagina?

Cavar y cavar

La lombriz es una incansable perforadora de túneles. Su actividad perforadora no cesa ni puede cesar, porque cada vez que come, perfora; y cada vez que perfora, come. Solo cuando da marcha atrás deja reposar a su largo e incansable tracto digestivo, pero la lombriz no es animal que retroceda fácilmente. Engulle la tierra, aprovechando la materia orgánica y expulsando por el otro extremo el resto. De esta manera, al cabo del año ha removido toneladas de tierra, oxigenándola y disgregándola, dejando el suelo en óptimas condiciones para el desarrollo de las raíces de nuestras plantas. Pero aún hace más. Cuando la tierra no es lo suficientemente rica como para servir de plato único, la lombriz se ocupa de arrastrar hasta sus galerías restos vegetales de la superficie, con lo que va enriqueciendo lentamente el terreno. Paulatinamente, el terreno se va llenando de lombrices y haciéndose cada vez más rico, hasta llegar a constituir el llamado “humus de lombriz”, un cotizadísimo fertilizante producido por unos parientes de nuestra entrañable lombriz de tierra.

Para los taxonomistas…

Nuestra lombriz tiene nombres y apellidos. Es una lombriz común (Lumbricus terrestris). Pertenece al Tipo de los Anélidos (gusanos segmentados en anillos más o menos cilíndricos) y a la Clase de los Oligoquetos. Son animales sencillos y primitivos, que llevan excavando galerías muchos millones de años. El rastro dejado por sus galerías es uno de los fósiles más comunes y característicos del Paleozoico.

Aparentemente sin organos sensoriales, posee unas células primitivas sensibles a la luz que le indican si es de día o de noche, y poco más. También detectan bien las vibraciones, y suponemos que tendrán cierta capacidad olfativa… No parece mucho, pero a ellas les va de maravilla.

Protejámosla

Exceptuando esas salidas nocturnas de las que hemos hablado, sólo veremos a nuestra lombriz accidentalmente cuando excarvemos el terreno para plantar, aporcar, orear, etc. No la dejemos desenterrada porque el sol acabará con ella en pocos minutos. Hagamos un pequeño hoyo en otro lugar del jardín y dejémosla allí; o, simplemente cubrámosla de hojarasca: Ella se buscará la vida. Cada lombriz que salvemos es como si abonásemos con un kilo de mantillo; y la lombriz, además de no oler, es gratis.

El lagarto ocelado

Es el mayor de los lagartos que habitan Europa —lo que equivale a decir el mayor lagarto terrestre— y en Colmenarejo es frecuente, aunque se ha apreciado un considerable descenso en los últimos años. Un macho adulto, de unos 7 u 8 años puede medir casi un metro de longitud, aunque lo normal es que no sobrepase los 60 cm. Este hermosísimo animal (al que las comodidades y la comida fácil del cautiverio le sientan a las mil maravillas, pues alargan su vida hasta los 10 años) no suele vivir más de 5 ó 6 años, una vida muy corta si tenemos en cuenta, además, que de octubre a marzo duerme, lo que reduce su vida real a poco más de dos años y medio. En este escaso tiempo, la cría de un mamífero longevo aprende algunas cosas, pero nuestro lagarto nace sabiéndolo todo. No en vano es uno de los últimos descendientes de una estirpe gloriosa que dominó el mundo durante tantísimos años, que todo lo vivido por la Humanidad desde los albores del Antiguo Egipto hasta la actualidad podría repetirse más de 30.000 veces y ellos aún seguirían ahí. Nos estamos refiriendo, como no, a los reptiles.

Señores, un respeto

Raramente nos planteamos la legitimidad que tienen muchos de los seres que nos rodean para existir. Damos por hecho que los árboles se pueden talar, que los animales se pueden cazar, que las hormigas se pueden pisar… y que los lagartos se pueden matar. Y poderse, se puede, de hecho basta con mirar a nuestro alrededor para ver cada vez menos de casi todo. Pero, tal vez, si antes de quitar de en medio a una lagartija que se ha metido en casa, pensásemos a quién vamos a eliminar… quizá no lo haríamos. Nosotros, las personas, no estamos aquí por casualidad. Independientemente de las creencias religiosas de cada cual, hoy día nadie pone en duda que procedemos de una evolución de seres más y más primitivos a medida que nos alejamos en el tiempo. Y eso es así por las leyes de la naturaleza o por la voluntad divina. Estamos como colgados de una cadena: El eslabón del que pendemos será el Homo antecessor y éste estará sujeto al Australopitecus, que a su vez estará agarrado a un abuelo del orangután o el chimpancé, que lo estará… Si seguimos retrocediendo en esa cadena que nos sujeta y gracias a la cual estamos donde estamos, encontraremos la musaraña y más atrás, un reptil. Si cualquiera de estos eslabones hubiera fallado, si un extraterrestre hubiera aterrizado hace millones de años y, dedicándose a la caza, hubiera exterminado las musarañas, por ejemplo… nosotros, tal y como somos ahora, no estaríamos aquí. Si creemos en la Divinidad, el Sumo Hacedor se las habría ingeniado para hacernos descender de las aves o los anfibios, pero no seríamos iguales: Tendríamos pico o plumas. Si somos agnósticos, es probable que concluyamos que nunca habría aparecido una inteligencia tan desarrollada como la que ahora puebla el mundo.
Estas disquisiciones, fruto del respeto por todos los seres vivos, nos llevan a concluir que, de la misma manera que nosotros debemos nuestra existencia a seres tan insignificantes como un lagarto, tal vez este mismo lagarto pueda, en un futuro muy lejano, dar vida a una especie aún más increíble que nosotros. ¿Por qué no?

El devorador de mujeres

Podemos pensar esto, y respetar al lagarto. Podemos respetarle aunque no pensemos esto. Y podemos asarlo a la parrilla y comérnoslo. Hace unos años saltó a las primeras páginas de los periódicos la noticia de un hombre que había sido multado con un millón de pesetas por dar muerte a un lagarto ocelado, especie por demás, protegidísima. El pobre hombre, una persona de vida humilde y sin recursos, declaró en su favor que lo había hecho para poder comer. Sea o no esto cierto, el triste suceso puso de manifiesto una realidad: En nuestro país la mayoría de los ciudadanos no valoramos en su justa medida la enorme riqueza biológica que poseemos. Y un lagarto es un bicho dañino, que muerde con saña las partes pudendas de las mujeres que osan hacer sus necesidades en pleno monte; y es tal su ensañamiento, que sólo decapitando al bicho conseguiremos que suelte su presa magra.

Y esto no nos lo hemos inventado; forma parte de la sabiduría popular de muchas regiones españolas.

De caza con Vicu-Vicu

La casualidad nos ha permitido tener frecuentes contactos con el lagarto ocelado. Generalmente con ejemplares pequeños y medianos, nunca mayores de 40 cm. Pero aún no siendo los grandes de la clase, un lagarto de 40 cm impone respeto. La responsable de esta relación es Vicu-Vicu, una gata blanqui-parda, hija y nieta de gatas asilvestradas. A los gatos les gusta mucho cazar lagartijas y lagartos hasta unas medidas razonables, traspasadas las cuales es más fácil que sea el lagarto quien caze al gato. El hecho es que Vicu-Vicu es muy cariñosa y obsequiosa con sus amos, como cualquier gato bien nacido. En sus correrías por el monte, se ha topado varias veces con lagartos, los ha capturado y nos los ha traído. Hasta aquí todo normal. Lo interesante de todo esto, lo que motiva que al comienzo de este artículo hayamos dicho que el lagarto nace sabiendo, es que mientras los pajarillos, gazapos, ratones, topos, lirones, etc., ofrecen una tenaz resistencia a su captura y provocan el rápido mordisco letal del depredador de turno, los reptiles, al sentirse apresados por uno de sus depredadores naturales, se hacen los muertos, permaneciendo inmóviles. Y esta actitud, aparentemente inconsecuente, es una de las claves de la supervivencia, después de muchos millones de años, de varios de ellos. Y nuestro lagarto ocelado es un ejemplo perfecto. Al sentirse amenazados tratan de escapar. Si no lo logran y son asidos por la cola, se desprenden de ella. Y si finalmente son capturados no ofrecen la menor resistencia. Gracias a esta táctica, casi todos los lagartos que nos traía Vicu-Vicu llegaban intactos; alguna cola rota, a lo sumo. Era fácil convencer a la gata para que nos lo diera (en realidad, eran un presente para nosotros). Una vez en nuestra mano, el lagarto permanecía unos minutos quieto antes de aprovechar el menor descuido y echar a correr. Nuestra labor consitía en soltarlos en algún lugar más alejado, para evitar ser de nuevo capturados.

Perfectos y primitivos

Por nuestras manos han pasado lagartos grandes y pequeños, y eso nos ha permitido admirar de cerca su fascinante morfología. Lo que más llama la atención son las grandes manchas azules que adornan sus costados, más intensas y llamativas en época de celo. Y es que los lagartos, como la mayoría de los reptiles, utilizan el color para comunicarse. Las hembras carecen de ellas o tienen muy disminuidas estas manchas. En realidad la hembra del lagarto ocelado no pasa de ser una lagartija grandecita. El macho es el que adquiere un tamaño y belleza considerables.

Tienen dientes, efectivamente, como la mayoría de los lagartos. Pero son tan pequeños, que sólo los grandes ejemplares podrían hacernos sangre. El lagarto utiliza sus dientes sólo para sujetar.

Nuestro amigo dispone de multitud de pequeños detalles de diseño que acrecientan la admiración que por él sentimos. Por ejemplo: Sus costillas son móviles y le permiten aplanarse de tal modo que ofrezca una mayor superficie a los rayos solares en los días fríos. Su larga y fina cola se rompe voluntariamente no entre vertebras —como parecería lógico— sino en la mitad de una de ellas, lo que permite al tejido regenerarse fácilmente. Tienen buena vista, aceptable oído y muy buen olfato. Entonces, si son tan listos, ¿cómo se dejan capturar por Vicu-Vicu? Por amor, señores y señoras; por amor. En época de apareamiento, los lagartos exhíben sobre una roca su hermosa coloración para servir de reclamo a las hembras, y muy mal tienen que ver las cosas para abandonar esta liturgia. En algunos casos se les puede tocar sin que huyan. Esto es su perdición. El resto del año son animales tímidos y huidizos.

Cuando son jóvenes, se conforman con comer pequeños insectos; pero un hermoso lagarto ocelado de medio metro tiene buen apetito, y no le hace ascos a culebras, huevos, ratones y frutas caídas de los árboles.

Nuestro amigo lagarto pone hasta veinte huevos, que entierra cuidadosamente, Su cáscara es elástica al principio y se endurece unas horas después. Una vez puestos no les presta ninguna atención. Al cabo de tres meses nacen los lagartitos, en todo similares a sus padres.

Por si le interesan los datos curiosos, sepa que nuestros reptiles de hoy son de sangre fría. Esto quiere decir que no mantienen una temperatura estable —como hacen los mamíferos y las aves— sino que adoptan la temperatura ambiente. Pero esto no es del todo cierto, porque la mayoría de los lagartos son capaces de mantener una temperatura superior a la ambiente. No obstante, prefieren que el calor provenga del Sol que de su esfuerzo personal (lo que los acerca aún más a nosotros), por lo que cuando el tiempo no acompaña se duermen… y a otra cosa.

El milpiés

Es el primo amable del ciempiés. Imaginemos por un momento que medimos 5 cm y nos encontramos en algún rincón de nuestro jardín, cerca de una roca o un murete de piedra. De pronto, nos llega un rumor lejano, como un repiqueteo que poco a poco aumenta hasta convertirse en un estruendo continuo, un golpeteo de cientos de patas… Seguramente, si fuéramos tan pequeños, correríamos a buscar refugio imaginando al temible ejército que se abría paso entre el césped. Pero nuestra sorpresa sería mayúscula cuando viésemos aparecer a un único individuo, largo, negro y brillante que pasaría tranquila y acompasadamente a nuestro lado. Es un milpiés, un representante de los miriápodos totalmente inofensivo.

Dentro de los artrópodos terrestres, además de los insectos y los arácnidos, tenemos a los miriápodos. El término “miriápodo” significa “muchos pies” y se utiliza para designar a varias clases de artrópodos con mandíbulas, que comúnmente conocemos como ciempiés y milpiés. La diferencia básica para el observador inexperto consiste en que los ciempiés tienen el cuerpo aplanado, pican e inoculan veneno, mientras que los milpiés son redondeados y nada peligrosos.

Los milpiés son, por tanto, miriápodos con el cuerpo cilíndrico constituido por un número de 25 a 100 segmentos, y que se identifican fácilmente por presentar dos pares de apéndices en cada uno de ellos.

En la cabeza tienen un par de masas triangulares de ojos simples situadas detrás de las antenas. Su coloración es muy variable, aunque generalmente es oscura.

Los milpiés no son tan activos como los ciempiés. Se desplazan despacio ya que, salvo alguna especie carnívora, no tienen que capturar presas. Su alimento consiste en restos de materia vegetal y de animales, aunque algunas especies comen plantas vivas, lo que ocasiona destrozos en plantaciones como las de patata y remolacha. Sus movimientos son elegantes, no serpenteantes como los de los ciempiés. Viven en lugares oscuros y húmedos, bajo troncos o piedras, aunque hay especies propias de zonas áridas. Cuando son hostigados suelen hacerse una bola, segregando substancias repulsivas tóxicas mediante unas glándulas repugnatorias que poseen, aunque en ocasiones realizan violentas contorsiones que les permiten escapar de sus enemigos.

Tienen modificados los apéndices del séptimo segmento como órganos de cópula. En los dos sexos el orificio genital se abre ventralmente, existiendo un pene en los machos y una vulva en las hembras. La transmisión del esperma no la realiza el pene sino los gonópodos o apéndices locomotores adaptados. En la reproducción, el macho sujeta a la hembra mediante el primer par de patas y le introduce sus gonópodos llenos de esperma como si fueran una jeringuilla dentro de la vulva de la hembra.

Después del apareamiento los huevos son depositados en una oquedad en el suelo o en un nido fabricado por la hembra que los vigila cuidadosamente. Las larvas tienen un reducido número de anillos en el cuerpo y sólo un par de patas por segmento.

Por último, destacar una curiosidad. Algunas especies de milpiés parecen haber encontrado el elixir de la eterna juventud. A saber, en muchas especies de estos animales, los machos adultos mueren después de la cópula, pero curiosamente, en ocasiones, se produce un fenómeno, aún en estudio, que determina que los machos sigan viviendo y sufriendo nuevas mudas. La primera muda después de la cópula, hace que los individuos recuperen carácteres juveniles y después de la segunda muda el nuevo milpiés es aún más joven, generándose la capacidad de forman nuevos espermatozoides que preparan al nuevo individuo adulto para una nueva cópula, eso sí, como si fuera la primera vez. Lo mejor de todo es que este fenómeno puede repetirse varias veces. El secreto, como casi siempre, está oculto en los genes.

La cigüeña

Si hemos de hacer caso a nuestras abuelas, todos somos oriundos de París, de donde llegamos en vuelo regular a bordo de una cigüeña. En aquellos tiempos, este tipo de vuelos solían adelantarse (algo impensable hoy en día) y pillaban a papá y mamá en total y completo “deshabillé”. No sabemos si ha sido por su condición de “paquete bebé-express” o si dicha condición se debe a otro motivo, el hecho es que la cigüeña goza desde tiempo inmemorial del favor del pueblo. Es, casi, el animal sagrado de la civilización judeo-cristiana. A nadie se le ocurre hacer daño a una cigüeña (a casi nadie, que hay bestias para todo). Ni siguiera el más desaprensivo de los cazadores osa poner a semejante ave en su punto de mira: Por mal que se le haya dado la jornada de caza, ni se le pasa por la imaginación. ¿De dónde viene este carácter sagrado de un animal, en el país donde nada es sagrado?

Vidas paralelas

La “cigu” y el hombre han sido durante miles de años buenos amigos. Hace mucho tiempo, seguramente en el antiguo Egipto, alguien se dio cuenta de que, cuando se araba un campo o se recolectaba el cereal, ejércitos de cigüeñas realizaban una verdadera criba del terreno, paso a paso, comiendo insectos y roedores, considerados como dañinos. Esta actividad de limpieza debió resultar grata a los ojos de la sociedad, y se empezó a respetar al animal que tan concienzudamente la ejecutaba. Aún hoy, es fácil ver en campos de Castilla recién cosechados, verdaderos “rebaños” de cigüeñas comistrajeando todo lo que corre o salta de entre los rastrojos.
No conocemos de ninguna deidad egipcia representando a la “cigu”, pero eso no quiere decir que no existiera. No obstante, en lo referente a proteger las cosechas de los roedores, ya tenían al gato como deidad, al cual embalsamaban y momificaban una vez fallecido, con gran respeto y abnegación.

De caer en gracia… a ser gracioso

De animal útil se pasó con cierta facilidad a animal respetado, y de ahí a animal sagrado o legendario. La utilidad de la “cigu” perduró lo que perduraron las cosechas y las plagas. Pero, ¡ay!, todo termina, y a principios de siglo llegaron los pesticidas y los abonos, y la tierra redobló su producción de manera artificial y vertiginosa. Qué importaba que la cigüeña comiera saltamontes; esa labor ejecutoria la realizaba con mucha mayor eficacia el insecticida de turno. ¿Que unos ratoncillos han echado a perder una panocha? Es un daño irrelevante frente a las dos cosechas de maíz que tendremos este año gracias al fertilizante.

Y así, poco a poco, la cigüeña comenzó a ser molesta. No se la mataba, pero sus voluminosos nidos perjudicaban los edificios, y sus excrementos afeaban el atrio de la iglesia. Cada vez que se reformaba un tejado, se aprovechaba para quitar de en medio el nido de la “cigu”.
Otro animal habría dicho: ”Ahí os quedáis”. Pero la “cigu” es un ave que se empareja de por vida, y regresa año tras año a su nido “de siempre”. Nuestra pobre cigüeña, fiel entre las fieles, devota entre las devotas, al volver de África y encontrar que de su tejado había desaparecido el nido, quedaba perpleja y ese año perdía la pollada. Lentamente, la población de cigüeñas fue descendiendo hasta hacerse crítica, a mediados de los setenta.

¡Alarma!

La cigüeña está desapareciendo. ¿Quién traerá a nuestros niños de París? Porque en Iberia no podemos confiar…

El régimen de Franco, tan previsor en todo lo concerniente a la moral pública, podía haberse dado cuenta de que si faltaba la cigüeña, las mujeres tendrían que dar a luz, algo bastante embarazoso de explicar a los niños de la época (según el criterio de entonces). Pero no fue él quien invirtió el signo de los acontecimientos, sino la naciente conciencia ecológica de los españoles. De pronto nos dimos cuenta de que podíamos perder una compañera de viaje que siempre nos había sido útil y fiel. Comenzaron a hacerse estudios sobre el impacto que los nidos de cigüeña ejercían sobre tejados y campanarios y, —sorpresa— , se vio que era insignificante frente a otros agentes, como la humedad, el desarrollo de vegetación, la pudrición de vigas, el peso exagerado de cubiertas, etc. Y poco a poco, la “cigu” fue recuperando el terreno que nunca debió perder. Aprendimos a quererla por sí misma, y su papel de transportista de bebés pasó a un segundo plano frente a su único y verdadero yo: El de ser cigüeña.

La actualidad

Hoy veranean en España unas 35.000 cigüeñas. No son muchas, pero si una mejoría notable respecto a las 11.000 que lo hacían en 1981.

Su hábitat sigue invariable; son como esa gatita zalamera que, pudiendo elegir almohadones mullidos y suaves terciopelos, prefiere acurrucarse a ronronear justo bajo nuestra papada.

Nosotros, en Colmenarejo, tenemos nuestra pareja de cigüeñas, que cada año sacan adelante uno o más cigoñinos en su nido de la iglesia de Santiago. Y ya no hay más en todo el municipio. De todos los hábitats posibles, la “cigu” elige estar a nuestro lado. Y así, el lugar con mayor densidad de parejas siempre coincide con núcleos urbanos. Salamanca es uno de los más privilegiados, con cerca de 100 individuos. Pero si Salamanca sorprende, León apabulla. En sus campos “pacen” verdaderos rebaños de ciconiformes. Pero esto no es nada si lo comparamos con un pequeño pueblo de Cáceres, que ostenta el récord de cigüeñas. Baste decir que existen más “cigus” que habitantes tiene el lugar.

El futuro

Una vez recuperado el prestigio social, la “cigu” se enfrenta a otros problemas. Los tendidos eléctricos son, una vez más, el principal azote de estas aves. Su afición a rebuscar en los vertederos es un grave riesgo para ellas: Se envenenan, sufren accidentes con cuerdas y alambres, etc. La contaminación creciente de nuestros cauces fluviales y charcas es otro enemigo que ellas no son capaces de percibir a tiempo. El uso cada vez más abusivo de pesticidas termina con su despensa o, lo que es peor, la envenena.

Existen otros factores causantes de gran mortandad entre estas simpáticas aves. Aunque sorprenda, algunos pueblos africanos esperan con ansiedad la llegada invernal de la cigüeña a la que abaten por millares; algo parecido a lo que hacemos nosotros con los patos.

Algunos autores consideran que el coleccionismo de huevos y crías también merman de manera significativa a este ave. Recordemos que robar un huevo de cigüeña esta castigado con multa de 100.000 pesetas.

Si esto fuera un cuento para niños, atribuiríamos el récord negativo de natalidad en España a la situación de la cigüeña. Ningún investigador ha relacionado ambos acontecimientos, pero, ¿significa eso que verdaderamente no estén relacionados? La desaparición de las grandes chimeneas —por donde dejaban caer las “cigus” su preciada carga— también puede tener su influencia. Sea como fuere, nuestra existencia lleva demasiados años ligada a la de las cigüeñas como para pasar por alto su presencia.

Arañas

No conocemos su relación con las arañas (aunque no sería difícil de adivinar en la mayoría de casos) y no pretendemos que nazca entre ustedes una relación entrañable (que podría nacer). Nos conformamos con que lea este artículo y albergamos la esperanza de que, al menos uno de nuestros lectores, trate con más mimo a la próxima araña que se cruce en su camino. Para lograrlo vamos a contar la verdadera historia de las arañas.

No son insectos

Una definición “de andar por casa” sobre las arañas podría ser la de un insecto repugnante, peludo, venenoso y con ocho ojos, que cuelga de una tela.

Pues bien: las arañas no son insectos. Pertenecen, al igual que éstos, al gran filum animal de los Artrópodos, al que también pertenecen los Miriápodos (como los ciempiés) y los Crustáceos (gambas, centollos y otras exquisiteces). El mismo parentesco hay entre una cigala y una araña, que entre ésta última y una avispa. Y dentro de la clase de los Arácnidos, pertenecen al orden de las Arañas (éstas son con las que queremos entablar amistad); otro orden dependiente de los Arácnidos es el de los Escorpiones (con el que preferimos que no se relacione, porque algunos son muy venenosos, con una picadura no grave pero si muy dolorosa). Y aprovechamos para desmentir la creencia generalizada en algunas regiones Españolas de que cuanto más oscuro tanto más venenoso es es el escorpión. Lo cierto es que casi se podría afirmar lo contrario.

araña devorando abeja

Volviendo a las arañas, tampoco todas tienen glándulas venenosas, ni 8 ojos, ni tejen telas. Lo único cierto de la definición que abría esta sección es la referencia a su vellosidad. Los ojos pueden estar o no presentes, y si lo están pueden ser 2, 4, 6 u 8.

Pero lo que verdaderamente nos impresiona de la araña es su presunta peligrosidad. Pues bien, salvando algunas especies tropicales, la inmensa mayoría de las más de 50.000 especies de araña conocidas son absolutamente inofensivas para el hombre (“¿y si la que me quiere picar es de una especie desconocida?”). No pican, porque sus quelíceros son incapaces de atravesar la piel humana y, sobre todo, porque no quieren. Para una araña, usted es algo incalificable (no se ofenda). Desde luego no es comida, y la araña sólo pica a sus presas para disolverlas y “bebérselas”. Además, es un animal carente de agresividad, que si se ve acosada por usted, tratará de escapar corriendo o saltando (depende del susto que tenga) y si la acorrala, se hará la muerta, encogiendo sus patas. Nunca le clavará sus quelíceros, pero aunque lo hiciera, usted no se enteraría porque muy pocos venenos de araña afectan al hombre.

A mí me han picado

Sabemos que no lo vamos a convencer fácilmente, porque seguro que conoce alguien al que una vez picó una araña y estuvo varios días… Cada vez que advertimos un buen picotazo, con hinchazón y dolor, se lo atribuimos a una araña. Lo cierto es que avispas y abejas no son los únicos insectos capaces de producir picaduras serias; Theobaldia annulata, un mosquito bastante frecuente, tiene una picadura muy dolorosa. La diferencia entre las arañas y estos insectos de los que hablamos, es que estas especies sí utilizan su picadura como defensa o bien —como en algunos casos— porque estamos incluidos en su dieta habitual.

Ya no las temo, pero siguen sin gustarme

El bisabuelo de un socio de Proyecto Verde, destinado largos años en ultramar, se trajo, al volver a España, una hermosa araña (venenosa) del tamaño de un puño que convivió durante mucho tiempo con la familia, campando a sus anchas por la casa y alimentándose de ratoncillos, cucarachas y otros bichitos que, al parecer, tenían menos predicamento entre los familiares que ella misma. Hasta que un día alguien la pisó sin querer.

Las arañas juegan un papel muy importante en el control de insectos, ya que todas ellas son depredadoras eficaces de moscas, mosquitos, cucarachas, etc. No son glotonas, pero su número en la naturaleza es tan elevado que su influencia en el control de poblaciones se supone muy importante. La mayoría son de costumbres nocturnas y en ellas los ojos no tienen mucha utilidad, fiándose más de sus pelos táctiles para desplazarse y cazar. No suelen atreverse con presas mayores que ellas excepto las que cazan con tela, ya que es la propia tela quien realiza las capturas.

Como ve, no hay razón para tenerles ese pánico. Son tranquilas, tímidas, incluso cobardicas. Vamos, que no las imaginamos atentando contra el rey de la creación.

El abejorro

Domingo, 12 de la mañana, hora de Greenwich. Urbanización Las Quirogas, (Colmenarejo). La familia Benítez está en el jardín. La madre, subida a una silla, está cortando algunas rosas para adornar el salón. El padre, recostado en una tumbona, lee el Marca mientras se bebe una cerveza. El niño, sentado en su orinal con forma de pato, se entretiene despachurrando cuantas hormigas pasan frente a él. El silencio es total, apenas interrumpido por el suave zumbido de algún insecto.De repente, Manolito deja de hacer fuerza, olvida a las hormigas y gira la cabeza. También su padre ha percibido algo y levanta la vista del periódico. Un ligero temblor sacude la columna vertebral de la madre y la piel de sus hombros se torna de gallina clueca.

Procedente del parterre de petunias, un rumor sordo preludia la tragedia. En un momento, el rumor se torna estruendo, y se aproxima a gran velocidad. La madre, angustiada, mira a su hijo. Manolito, asustado, gira tanto la cabeza que pierde el equilibrio y rueda por el suelo. La madre se tambalea y cae sobre el pato, que vuela por el aire, lanzando a los cuatro vientos el producto de la esforzada tarea del niño. El padre, viendo venir hacia él semejante lluvia, suelta la cerveza, tira el periódico y trata de levantarse para huir, pero ya es demasiado tarde y cae al suelo, junto a su mujer, su hijo, el pato y lo que queda del trabajo de Manolito. Asustados y aturdidos se miran unos a otros:

¿Qué ha sido eso?, balbucean.

Simplemente, ha pasado un Bombus.

Muy beneficioso

El simpático abejorro que ha sembrado el pánico en casa de la familia Benítez, es un insecto pacífico, incansable libador de néctar, al que solemos ver atiborrado de pólen. Llegan a cargar el 60% de su peso, lo que es muy considerable si tenemos en cuenta que deben poder volar con dicha carga. Por eso, en ocasiones, tenemos la sensación de que les cuesta levantar el vuelo de la flor, emitiendo un zumbido ronco y pesado que denota unos motores a pleno rendimiento.

El Bombus —su nombre científico le viene al pelo— pasa de nosotros. Aunque posee un aguijón como sus hermanas las abejas, es muy raro que pique, porque es enormemente tranquilo. Si lo hace, su picadura no es peor que la de su pariente, aunque su aspecto haga pensar lo contrario. No es ésta la única similitud con la abeja. Se trata, como ella, de un insecto sociable, que forma colonias —aunque mucho más reducidas— que fabrica cera y miel, y que colabora en la polinización en gran medida por lo que debe ser respetado y protegido. Pero la vida del bombus tiene ciertas particularidades.

Bajo tierra

El ciclo anual de nuestro abejorro comienza con una hembra, que podríamos llamar reina. Ella es la única de la colonia que sobrevive al invierno, recogida en su madriguera. Hemos dicho bien; madriguera. Cuando llegaron los primeros fríos, el resto de individuos comenzaron a morir mientras ella salió a buscar un nuevo nido, generalmente una madriguera abandonada de ratón o topo. En ella transcurre el invierno, dormida. Al llegar la primavera, despierta y durante varias semanas, se dedica a acondicionar el nido con trocitos de musgo, hierba seca, madera… y con ellos forma una bola. Cuando la ha terminado, sale a recolectar una gran carga de néctar y pólen, con los que fabrica el llamado “pan de abeja” que deposita en su bola.

Entonces pone unos cuantos huevos (no más de doce) y recubre todo con una capa de cera. También con cera fabrica un tejadillo para proteger el conjunto. Finalmente, moldea un recipiente que rellena con miel por si vienen días lluviosos y no puede salir a recolectar. A continuación se coloca sobre los huevos, dándoles calor, hasta que eclosionan. Las larvas se alimentan del “pan de abeja” y en quince días ya son unas mocitas listas para salir al mundo. Toda la camada son obreras, estériles. La reina seguirá poniendo más huevos, y las nuevas obreras serán cada vez más y más grandes. Al llegar el otoño, de los huevos emergen machos y hembras fértiles (reinas), que después de aparearse buscarán un nuevo lugar para invernar y así continuar el ciclo.

Otros hábitos

Aunque la mayor parte de abejorros llevan la vida que acabamos de describir, algunos anidan en los árboles, aprovechando nidos de ave abandonados. Pero la mayor parte de Bombus son cavernícolas, formando colonias subterráneas que pueden llegar a los 300 individuos. De manera que si ve un agujerito en el suelo cuídese de juguetear con un palito o puede llevarse un buen susto.