Archivo de la categoría: Sin categoría

La culebrilla ciega: temor infundado

Desde tiempos remotos, los reptiles han sido considerados animales perjudiciales, que traían mala suerte o simplemente desagradables a la vista. Este enorme error nace, entre otras causas, del desconocimiento de este grupo animal, que muy lejos de ser dañino es por el contrario beneficioso para el hombre. Hace doscientos ochenta millones de años aparecieron, evolucionando a partir de los anfibios, este grupo de vertebrados que no dependen del agua, no poseen mecanismos eficaces para regular su temperatura corporal, y ponen huevos con cáscara más o menos dura, donde el embrión está protegido además por capas protectoras aislantes.

Gracias a todo, esto los reptiles logran colonizar los más variados medios terrestres y se convierten en el grupo más importante sobre la Tierra durante doscientos millones de años.

En el Jurásico, hace ciento cincuenta millones de años, el clima fue suave y con pocas variaciones, además no existían las aves ni los mamíferos, por lo que los reptiles eran los amos del mundo.

Hace ochenta millones de años, al final del Cretácico, se produjo un enfriamiento de la tierra y el clima empiezó a variar, con lo que se extinguieron numerosas formas reptilianas, quedando sólo como pálido reflejo de su anterior esplendor, los grupos que han perdurado hasta la actualidad.

Llegamos así a uno de los reptiles menos conocidos, la culebrilla ciega (Blanus cinereus), que constituye un endemismo ibérico, siendo la única especie de su familia presente en toda Europa. La familia se llama anfisbénidos y son conocidos en inglés como lagartos vermiformes y en castellano como culebrillas ciegas. Tienen características anatómicas que los emparentan con lagartos y serpientes, sobre todo con los primeros, pero tienen aún más que los distancian. Los anfisbénidos son reptiles muy especializados, ya que viven adaptados a la vida subterránea y presentan un aspecto parecido a una lombriz de tierra. El nombre de la familia significa “andar por los dos lados”, lo que nos indica su peculiar capacidad para desplazarse, hacia adelante como hacia atrás. Abundan sobre todo en Sudamérica y África tropical.

La culebrilla ciega tiene el cuerpo alargado y cilíndrico de diámetro casi uniforme, está anillada exteriormente y no tiene patas. Mide hasta 30 cm , pero generalmente es más pequeña. Los ojos los tiene reducidos y aparecen como manchas negras debajo de la piel. Carecen de tímpano y tienen el olfato muy desarrollado.

A primera vista parece una lombriz gorda y rechoncha, pero si nos fijamos observamos que su cuerpo anillado presenta escamas pequeñas cuadrangulares y en su cabeza observamos claramente su boca y la lengua bífida característica de lagartos y ofidios. Tiene color variable pero siempre tiene un tinte rosado o violeta, con la parte inferior del cuerpo más clara que el dorso.

Esta especie se observa muy rara vez desplazándose sobre el suelo, aunque durante lluvias intensas puede subir a la superficie, al igual que al caer la tarde o por la noche, momentos éstos que aprovecha para alimentarse. Normalmente se encuentra bajo piedras y troncos donde haya algo de humedad y tanto en suelos con mucho humus como en suelos arenosos. Se ha encontrado con frecuencia en pinares y en zonas de cultivo.

Su alimentación se basa en insectos (escarabajos, tijeretas, hormigas), arácnidos (arañas) y crustáceos, (cochinillas de humedad), así como larvas y huevos de todos ellos.

Entre sus depredadores están otros reptiles como la culebra bastarda, y aves rapaces como el cernícalo común y el ratonero.

A pesar de ser una especie difícil de estudiar por su modo de vida, se sabe que en época de sequía permanece aletargada en el interior de la tierra, pudiendo incluso permanecer oculta de junio a noviembre, si la falta de humedad es extrema. Con las lluvias primaverales, se pueden observar numerosos individuos conviviendo bajo la misma piedra y acompañados en muchas ocasiones por escarabajos y por la lagartija cenicienta. Tras el apareamiento, la hembra pone un solo huevo de hasta 3 cm de longitud.

La podemos encontrar en la mayor parte de la Península Ibérica, excepto en la zona norte de Galicia, Cordillera cantábrica, Cataluña y Pirineos. Y, por supuesto, en nuestro pueblo. Hace no mucho, una amable señora nos llamó alarmada porque al retirar la hiedra de una jardinera aparecieron multitud de culebras. Eran culebrillas ciegas. Esta señora vive a menos de 20 metros del Centro Cívico.

Mucha gente siente repulsión o cierta prevención hacia la mayoría de los reptiles. En este caso, la culebrilla ciega, como todos los reptiles de la Península Ibérica, excepto la víbora, son inofensivos, y tan sólo pueden en el peor de los casos darnos un mordisquito. Ni son venenosos, ni traen mala suerte. Mala suerte tendremos, si alteramos irreversiblemente el medio natural, destruyendo sin sentido, alguno de sus componentes.

Las efímeras

Las efímeras, efémeras o cachipollas, son insectos totalmente inofensivos del orden efemerópteros. Su tamaño varía desde menos de 1 mm hasta 4 cm y presentan dos o tres “colas” características al final del abdómen. Otra peculiaridad de este grupo son sus alas, finas y delicadas, que siempre mantienen en posición vertical al cuerpo. Son incapaces de plegarlas y, en general, son poco funcionales, dejándose arrastrar, durante su corta vida de adultos, por el viento. Las alas posteriores siempre son menores que las anteriores y, en ocasiones, llegan incluso a desaparecer. Vuelan mal y no tienen colores llamativos, predominando el color pardo y el amarillo.

Tienen antenas cortas lo que las diferencia de otros insectos parecidos, como las frigáneas y las crisopas.
Pero sin duda los que mejor conocen a estos insectos no son los entomólogos aficionados, sino los pescadores de caña. En los catálogos de cebos artificiales a las efímeras se les llama “moscas de agua”, ya que pasan gran parte de su vida asociadas al agua y son parte importante de la dieta de muchos peces.

En algunos países europeos se les llama también “moscas de mayo” a pesar de que las podemos encontrar durante todo el verano acercándose a las luces de nuestros jardines.

Cuando llega el momento de la reproducción, los machos forman grandes grupos alrededor del agua y las hembras que se acercan, son sujetadas por los machos con sus patas anteriores, que son relativamente largas y frágiles y que utilizan casi exclusivamente para el apareamiento, que se lleva a cabo en el aire, y para sostenerse débilmente sobre la vegetación.
A cabo de una hora, las hembras inician la puesta de los huevos, de uno en uno o en grupos, dejándolos caer al agua o incluso descendiendo al agua para depositarlos.

Una vez acabada la reproducción las efímeras mueren, sirviendo de alimento a peces, golondrinas, murciélagos o libélulas.
La vida de los individuos adultos es muy corta y su nombre así lo indica (en griego ephemeros significa que vive un día). No se alimentan y su única finalidad es la de reproducirse con éxito. Algunos adultos de ciertas especies surgen al atardecer y mueren al amanecer, otros viven hasta una semana.

De los huevos surgen las larvas, denominadas ninfas, que se parecen mucho al estado adulto. Estas ninfas tienen hábitats preferentes según las especies, así, unas excavan galerías en el fango de las charcas, otras viven en la vegetación acuática y otras adheridas a las rocas del fondo del río. Son indicadores de la buena salud de las aguas, ya que viven en aguas dulces limpias.

Las ninfas pueden vivir hasta dos años mientras se desarrollan como adultos, son básicamente herbívoras, aunque algunas especies no desdeñan alimento animal. Respiran por branquias laminares que salen por los lados del abdomen. Pueden mudar hasta 25 veces hasta alcanzar el estado adulto.

La ninfa final previa al adulto, deja de comer, trepa por un tallo o nada hasta la superficie y se transforma en el adulto alado, conocido por los pescadores como “bayo”. Este individuo busca rápidamente un lugar donde descansar y en pocos minutos muda de nuevo y se convierte en el adulto definitivo.

Si tenemos la suerte de tener una charca en nuestro jardín podremos observar al completo el curioso ciclo de vida de estos insectos.

El erizo: entrañable felpudo

Nuestro pequeño protagonista es un ser crepuscular, y esto, unido a sus costumbres silenciosas y solitarias, nos hace pensar que es más raro de lo que realmente es. El erizo común (Erinaceus europaeus) es un mamífero insectívoro de pequeño tamaño, entre 20 y 30 cm, con el cuerpo rechoncho armado de púas que le dan un aspecto inconfundible. Estas púas, que pueden alcanzar 3 cm, son pelos transformados que constituyen su principal medio de defensa, tan efectivo que les evita tener que huir ante el peligro. Cuando se sienten amenazados se enrollan sobre sí mismos a modo de bola, gracias a su potente musculatura, confiriéndoles una notable inexpugnabilidad frente a sus depredadores.

La coloración del cuerpo es parda aclarándose hacia los flancos y el vientre, el hocico es puntiagudo y las patas y la cola muy cortas. Se diferencia del erizo moruno por su mayor tamaño y por su distribución más septentrional.
Los erizos son una especie que habita principalmente en zonas arbustivas con árboles de hoja caduca, aunque podemos encontrarlos en zonas de pastizal o campiñas, más concretamente viviendo al amparo de los setos que delimitan parcelas de terreno.

Es un animal onmívoro que basa su alimentación en los invertebrados (escarabajos, larvas de insectos, lombrices y caracoles) lo que les hace grandes aliados de la agricultura. Cuando escasea la comida no desprecia pequeños vertebrados como anfibios o reptiles e incluso huevos y pollos de aves, incluso no hace ascos a frutos que caen maduros al suelo.
La actividad de este curioso mamífero se centra en las horas nocturnas durante las que campea por su territorio en busca de alimento.

Aunque son activos durante la primavera y el verano, la mejor época para poder observarlo es el otoño, ya que en esta estación se encuentran muy ocupados alimentándose vorazmente para acumular grasas para su hibernación. Los erizos se aletargan en invierno cuando las temperaturas están por debajo de los 10ºC, momento en el que buscan refugio entre la vegetación tupida, troncos amontonados, grupos de piedras o madrigueras de otros animales.

La época de reproducción puede variar en la península dependiendo de las condiciones climáticas, pero generalmente en abril ya se pueden encontrar camadas. Los pequeños erizos vienen al mundo ciegos, con sus púas blandas y de color blanquecino, en un nido construido por la hembra. Se alimentan de la leche materna durante un mes, momento a partir del cual ya se pueden independizar.

El erizo cuenta con numerosos enemigos, sobre todo en sus primeros meses de vida. Zorros, tejones y perros pueden llegar a abrir su pequeña fortaleza, al igual que algunas águilas y el búho real.

El hombre también incide sobre su mortalidad ya que por un lado los cazadores le han perseguido en algunas regiones por el hecho de ingerir ocasionalmente huevos y pollos de algunas aves cinegéticas, a pesar de que los daños a la caza menor debidos al erizo son ínfimos. De igual modo, en el País Vasco y Portugal se ha cazado tradicionalmente para hacer un guiso al que se le atribuyen propiedades curativas. En cualquier caso, la captura directa de erizos por el hombre no supone ningún riesgo para sus poblaciones. Otra cuestión son los atropellos en la carretera y los pesticidas, que suponen dos de las principales causas de su mortalidad, tanto, que en algunos países europeos ya se le considera como una especie rara, mientras que hace unos años era una especie de lo más común. Los atropellos se producen en primavera y verano y las víctimas son, como ocurre en todas las especies, los más jóvenes, a los que además de su torpeza al andar se les suma su inexperiencia.

Los erizos abundan en la actualidad en parques y jardines de zonas edificadas. En Colmenarejo ha sufrido un retroceso en sus poblaciones, aunque todavía podemos verle. Si escuchamos en silencio, quizá oigamos sus ronquidos al dormir, los graznidos de las crías y los silbidos de las madres llamando a sus pequeños hijos.

La lechuza

Una cara así no se ve todos los días, y quien la ha visto no la olvida jamás. La lechuza está presente en toda nuestra geografía, ocupando campanarios, ruinas y casas deshabitadas, pero sólo sale de noche, a pesar de lo cual, es blanca. La naturaleza siempre es sorprendente: la lechuza, cazadora nocturna e implacable, es blanquecina, mientras que cuervos y cornejas son diurnos y negros como el carbón. Pero todo tiene su explicación. Los cuervos y las cornejas lo que no quieren es que los depredadores les vean durante la noche, momento en que son totalmente vulnerables. Y a nuestra lechuza le sucede lo contrario: no quiere ser vista durante el día. Y el mejor color para pasar desapercibida entre las vetustas piedras de sus campanarios es el blanquecino, similar al granito. Que la vean de noche le preocupa menos, como a esos futbolistas discolos que hacen ostentación ante los “paparazzis” de sus salidas nocturnas y alevosas. Además, su comida favorita y casi única comida, no suele mirar al cielo mientras rebusca semillas entre la hojarasca. Nos referimos, claro está, al pobre ratón. Y es que nuestra lechuza, en época de cría, caza más ratones que el más avispado de los gatos. Se han contabilizado más de un centenar de capturas al mes para una familia de lechuzas compuesta por papá, mamá, y cinco lechucitos. Este hábito alimentario, unido a su nocturnidad, ha permitido a la lechuza cohabitar con el hombre sin ser apenas molestada. Gracias a ello, es una rapaz nocturna todavía abundante.

Ratones y más ratones

Los ratones en el medio natural son como las hamburguesas en el medio americano: todo el mundo se las come. Nuestra lechuza no iba a ser menos y es una experta cazadora de ratones. Prácticamente no come otra cosa. Y no es que hayamos realizado una encuesta entre los restaurantes cercanos al domicilio de la Sra. Lechuza. Lo hemos sabido por el estudio que los ornitólogos hacen de las egagrópilas. Esto, las egagrópilas, son algo que en el mundo de los humanos conocemos con nombres menos conspicuos:vómito, pota, regurgitación, papilla… Las aves tienen un sistema de eliminación de residuos peculiar, con una cloaca que recoge juntos los productos excretados por el riñón y los desechos producidos por el aparato digestivo. De ahí que las aves parezcan tener siempre colitis. Si nosotros juntásemos todo lo que hacemos al cabo del día y lo batiésemos… en fin, mejor no entremos en detalles. El hecho es que muchas cosas de las que comen no las pueden digerir y las expulsan por la boca en forma de bolas con aspecto de heces pero sin serlo: las egagrópilas.
El estudio de las egagrópilas pone de manifiesto la dieta del ave que la ha expulsado. Y como se encuentran fácilmente a la puerta del nido el trabajo es cosa de niños… siempre que se sepa distinguir los huesecillos de un ratón de los de un lirón o una musaraña o una lagartija, etc. Todo esto era para explicar que nuestra amiga la lechuza se alimenta exclusivamente de ratones. Pero la vida es verdaderamente cruel, y hay años en que el alimento de los ratones —las semillas y frutos secos— escasean. Y, por tanto, las familias de ratones dejan de ser numerosas. Al faltar las “hamburguesas” las lechuzas reducen su número de crías y se ven en la necesidad de variar la dieta. Muy a su pesar, alternan la carne de mamífero con la de ave y no hacen ascos a algún polluelo que haya caído del nido de alguna mamá distraída. Pero son excepciones. Lo habitual es la planificación familiar: puedo pagar siete colegios: pues tengo siete lechucitos; puedo pagar sólo cuatro, pues cuatro tengo.

El buey es de donde pace…

Las jóvenes lechuzas, después de 34 días en el huevo y ocho semanas en el nido, emprenden un nuevo proyecto vital alejadas de sus progenitores. Un día, alzan el vuelo del hogar familiar para no volver jamás (más de uno se estará preguntando por qué no habrá tenido hijos lechuza). Recorren enormes distancias en busca de lugares donde los ratones abunden, y cuando encuentran un sitio así, allí fijan su residencia para el resto de su vida. Buscan pareja y crean una familia. Esta búsqueda compulsiva del ratón, provoca situaciones en ocasiones dramáticas… En un lugar se ha desatado una plaga de ratones. Ante tal abundancia, totalmente excepcional, centenares de lechuzas jóvenes deciden fundar allí su hogar. Al principio la comida abunda y las familias crecen y crecen, pero pronto ellas mismas acaban con la plaga y la población de ratones se estabiliza, siendo incapaz de alimentar a tal cantidad de lechuzas. Para ellas su hogar es ese, y prefieren morir de hambre antes que buscar uno nuevo.

Horas bajas

Pero no es esto lo peor. Muchas veces, esta proliferación estacional de roedores, se da durante primaveras especialmente cálidas de países habitualmente fríos, como Rusia o centroeuropa. Cuando llega el invierno, no sólo han terminado las lechuzas con los roedores sino que la nieve cubre por completo la campiña. La lechuza, animal acostumbrado a climas más benignos, sin comida y sin abrigo, muere. Por eso es difícil encontrarla más allá de Alemania.
Si el gato permitió el florecimiento de la agricultura en el Egipto de los faraones merced a su implacable lucha con los roedores, la lechuza ha hecho otro tanto en los países mediterráneos. Pero, mientras al gato le momificaban a su muerte y era enterrado en la mastaba con grandes honores, la lechuza pasa desapercibida; sólo una sombra blanca que se mueve en la noche.
En Colmenarejo es muy escasa. Se la ha visto en contadas ocasiones y no se cree que aniden más de dos parejas en todo el término municipal.

Mantis religiosa

mantis

La mantis es uno de esos animales asombrosos y fascinantes que ha tenido la desgracia de dar a conocer sus costumbres gastronómico-sexuales a un mundo básicamente machista. Algunas especies de mantis, como muchas especies de arañas e incluso algún que otro vertebrado, tiene cierta tendencia a comerse al macho después de la cópula. Esto es todo. Y de aquí hemos sacado una fama de “mujer fatal” e insecto malvado que la persigue a todas partes y produce un escalofrío en aquellos varones que la observan por vez primera:

— “¡Cómo es capaz de una cosa así!
— ¡Qué frialdad la suya, después de una noche de amor…!
— Seguro que la madre de él ya se lo había advertido.
— Si, probablemente… porque el padre… el pobre…
— Y ahora, ¿quién va a pagar el colegio de los niños?

Cogemos las reglas y leyes de nuestro mundo humano y las extrapolamos al reino animal con una facilidad pasmosa. Lo que es bueno para nosotros es bueno para todos; y lo que es malo… Y claro, comerse al padre de sus hijos, al que paga el colegio, eso es imperdonable. Pero, ¿y si sucediera al revés? ¿Y si el macho se comiera a la hembra?

La sabia naturaleza

Esta pregunta se contesta por sí sola: el macho no puede comerse a la hembra después de la cópula porque, sencillamente, la especie desaparecería. De manera que esta “horrible crueldad” no entra en los planes del varón-animal. Ahora bien, se puede merendar a la hembra después de haber parido, o puede comerse a sus hijos, lo que desde un punto de vista ético es muchísimo peor. Y estas cosas sí las hacen los machos de muchas especies. Es corriente que machos solitarios de león acaben con la vida de la prole de una leona, con objeto de lograr que entre de nuevo en celo y pueda ser fertilizada con sus genes. Si lo hace el rey de la selva, figúrese los súbditos. Ejemplos los hay a cientos. De manera que lo dramático de una mantis no es que se meriende al cónyuge, sino que el “merendado” sea un santo varón. Es decir: puro machismo.

La otra cara de la historia

Lo mire como lo mire la cosa no es tan dramática. Para quitarle hierro al asunto, recordaremos que el adjetivo de “religiosa” que se aplica a nuestra mantis, viene de la postura semierguida que suele mantener, con las patas delanteras levantadas y unidas, como si rezara. ¡Y vaya si tiene motivos para rezar por su alma!

La mantis suele comerse al macho después de copular, es cierto; pero solo en determinadas especies y en determinadas circunstancias. Este tentempié garantiza que los embriones podrán desarrollarse sanos sin que su madre tenga que salir a buscarse la vida recién terminado el escarceo amoroso. Desde un punto darwiniano o evolucionista, se trata sin duda de un anacronismo, ya que por muy supermacho que sea el Sr. Mantis, sólo va a poder dejar sus genes en una única prole. Algo distinto a lo que sucede en el resto del reino animal, incluido el humano: si eres guapo, rico y con dinero, es fácil que las chicas saturen tu móvil y, si no tienes cuidado, acabes por dejar descendencia aquí y allá. En el mundo animal esto es todavía más patente.

Sin embargo, la mantis pasa de estas tendencias evolucionistas y entra más de lleno en la psicología conductista:

“Me has hecho tuya —dice la mantis a su macho— y te prefiero antes muerto que de otra”.

Él replica, angustiado:

“Por dios, no pienses sólo en ti; ten presente la supervivencia de la especie; mis genes son de primera y deben llevarlos cuantos más descendientes mejor”

“Tus genes son de primera y por eso de aquí no salen. ¡A merendar!”

Otras formas de canibalismo

Zanjemos este asunto, recordando que en nuestro mundo también hay devoradoras de hombres —aunque pocas—. Más abundantes son las mujeres que te consumen poco a poco (la lentitud en la ingesta permite varias cópulas) y las hay incluso que antes de haber hablado para nada de la cópula, ya te han comido el seso. De manera que dejemos a las mantis con sus costumbres y pasemos a otro tema.

Una vivencia personal

Mi primera experiencia con las mantis fue sobrecogedora y a ella nos vamos a remitir. Ocurrió cierto día de primavera. Estabamos disfrutando con un amigo de un día de descanso en el jardin. Era mediodía, hacía calor y decidimos salir a tomar una cerveza al porche mientras degustabamos el espléndido espectáculo que brindaba un macizo de margaritas gigantes. Cierto ruido extraño se solapaba a la conversación. Un ruido no identificado, mitad aleteo de insecto, mitad crujido. Dejamos de hablar para tratar de determinar origen y naturaleza del sonido. Provenía del grupo de margaritas. Nuestro amigo se acercó, como lo hace el zoom de una cámara de vídeo. Primero enfocó un grupo de flores; el sonido le llevó a una en concreto y en ella localizó una avispa agitando furiosamente sus alas pero sin moverse de la flor. ¿Qué impedía volar a aquel insecto y que era ese otro ruido constante y cercano? Se aproximó aún más y pudo sorprender en su camuflaje a una gran mantis, que sujetaba firmemente entre sus patas delanteras una avispa a la que estaba devorando lentamente, sin prisa, masticando cuidadosamente cada bocado, emitiendo un sonido claramente perceptible de masticación, que se solapaba al zumbido de las alas de la avispa, conformando una melodía aterradora de muerte e impotencia.

En aquel macizo vivían varias mantis; luego conocimos otras especies diferentes y finalmente pasamos del horror a la comprensión. Ahora las tomamos entre nuestros dedos y permitimos que evolucionen por nuestro brazo, nuestra espalda, haciéndonos cosquillas en la oreja como si se tratáse de un jilguero.

Respetemos la biodiversidad

Las mantis son animales perfectamente diseñados para alimentarse de insectos voladores. Su camuflaje es tal que si cierras los ojos por unos instantes después de haberla localizado entre la vegetación, al volver a abrirlos no serás capaz de distinguirla. Por fortuna para ella, suele pasar desapercibida, excepto en ciertas épocas en que necesita buscar pareja. Entonces levanta un torpe vuelo nocturno y busca la luz, como casi todos los insectos. En esos días es fácil tropezar con una, encontrarla junto al farol de la entrada o en el suelo. Tomémosla con cuidado y llevémosla a algún lugar del jardín rico en flores. Allí pasará desapercibida, vivirá su vida —la sexual y la otra— y no nos hará ningún daño; más bien todo lo contrario.

El mirlo: un ave urbanita

El mirlo común (Turdus merula) es uno de los pájaros más populares de Europa, aunque en los escritos sobre ornitología de hace 150 años se decía que era un ave bastante rara. Se encuentra ampliamente distribuido en parques y jardines, en los cuales busca lombrices de las que alimentarse. Comparte el nombre vulgar de “tordo” con otras muchas especies de aves, como el zorzal y otros pájaros de color negro, tales como estorninos, grajillas, cornejas o chovas.

Es una especie que se ha adaptado magnificamente a medios urbanos, tanto que forma parte de la fauna habitual de los jardines de las grandes ciudades.

El macho de mirlo común es de color negro intenso, con el contorno de los ojos y el pico amarillo anaranjado que resaltan vivamente sobre el resto del cuerpo. La hembra es marrón más o menos uniforme, en tanto que los jóvenes son de color pardo oscuro moteado. El pico de las hembras y los jóvenes es amarillo, pero mucho menos intenso que el de los machos.
El canto de los machos es aflautado, grave y pausado y se les puede oír desde finales del invierno hasta el otoño. Canta siempre en lugares donde puede ser bien visto y oído, desde la punta de un árbol, la antena de una televisión o una farola. Con su canto delimita su territorio, advirtiendo de su presencia a otros machos posibles competidores.

Come en el suelo, dando saltos y moviendo las alas y la cola con un balanceo característico. Caza insectos, caracoles, babosas y lombrices, estando especializado en la captura de éstas últimas ya que mediante su pico escarba la tierra y tira de ellas sin partirlas, sin prisa pero sin pausa. Este es un espectáculo de los más entretenidos de la naturaleza que podemos observar en nuestro jardín ya que su habilidad en la captura es sorprendente. Además de las lombrices puede, en ocasiones, alimentarse de frutos y semillas. Entre otros, siente predilección por las cerezas, lo que hace que algunos agricultores le reciban a tiros durante la primavera.

Son aves sedentarias, aunque algunas poblaciones europeas migran hacia el sur en busca de alimento. Se distribuyen desde las zonas costeras hasta el límite superior de los bosques, apareciendo en raras ocasiones en áreas de matorral sin árboles y estando ausente por completo en zonas esteparias y desérticas. El mirlo común necesita cobertura vegetal de árboles y arbustos donde instalar su nido. No obstante, si la vegetación es cerrada, puede hacer el nido en zarzas, hiedras e incluso en raíces a nivel del suelo.

La hembra construye el nido, que es una taza grande y sólida de tallos, hierbas y hojas secas, tapizado de una capa de barro y otra superior de hierba seca muy fina y restos de hojas.

Comienzan el período de cría entre febrero y abril dependiendo de las condiciones climatológicas. La puesta se compone de 4 ó 5 huevos, aunque excepcionalmente puede haber puestas de 9 huevos. Éstos son de color azul claro brillante y de unos 3 cm de largo. Puede haber dos o tres puestas, incluso a veces, cuatro al año. La hembra pone los huevos a intervalos de 24 horas y la incubación corre totalmente a su cargo. Tras unos 15 días nacen los pollos que permanecen en el nido hasta 20 días después de su nacimiento. Son alimentados por los padres, incluso 3 semanas después de abandonar el nido.
Instalar un comedero de aves es algo barato y sencillo y rellenándolo periódicamente en los meses más crudos del invierno, podemos ayudar a numerosas aves, entre las que puede encontrarse el mirlo común que puede tener dificultades a la hora de alimentarse por la ausencia de insectos y caracoles y por la dureza del suelo helado. El esfuerzo de poner un comedero puede verse recompensado unos meses después con la aparición de una familia de mirlos saltando por nuestro jardín capturando lombrices, eliminando insectos o deleitándonos con su canto.

Las otras avispas

Tratar de convencer a cualquier persona que posea una casa en el campo, de que las avispas son unos amigables insectillos que para nada interfieren en nuestras actividades al aire libre, sería una tarea vana a la vez que una falacia. La avispa, es seguramente, el insecto más odiado de cuantos comparten su hábitat con los que poseen una casa con jardín. A principios de la primavera, las avispas hembra fecundadas (que son las únicas que han sobrevivido al invierno) se constituyen en reinas y comienza la construcción del panal o avispero. Esta tarea corresponde a las obreras que han nacido con los primeros calores. Arrancan trozos de madera con sus poderosas mandíbulas, que trituran y mezclan con saliva produciendo auténtico papel artesanal con el que fabrican sus panales (recordemos que las abejas los hacen con cera).

Avispas molestas

En sus celdillas se dedican a cuidar de las crías, a las que alimentan con todo tipo de insectos que cazan frenéticamente (tarea considerada como beneficiosa). Son los meses de primavera y buena parte del verano, cuando las avispas están demasiado ocupadas como para darnos la murga. Pero hacia finales de agosto, las crías ya están creciditas y el trabajo en el avispero es mínimo. Es entonces cuando la colonia empieza a disolverse y miles de avispas obreras y zánganos vagan por nuestros jardines, molestando, comiendo todo lo que encuentran, metiéndose en los platos y, si las dejamos, hasta en nuestra boca, buscando cualquier cosa que comer. Se tornan pesadas, molestas… Impiden disfrutar de un agradable almuerzo en el jardín y consiguen ganarse —justificadamente— nuestro odio.

Pero lo más grave de todo es que tan íntimo contacto con nosotros deriva con harta frecuencia en picaduras, porque son de “gatillo fácil”, al contrario que las paciente abejas. Y la picadura de avispa puede no ser nada o puede ser muy peligrosa en personas alérgicas.

Avispas discretas

Estas avispas que nos amargan el aperitivo dominical en los meses de agosto y septiembre, pertenecen a la familia de los Véspidos y son avispas sociales, con castas.

Pero hay otras avispas, muy similares a veces, e incluso de esta superfamilia, que viven solas, no tienen obreras y nunca molestan. Algunas son muy parecidas, otras no. Las hay pequenísimas y las hay grandes y de aspecto venenosísimo. Pero todas son escasas y enormemente tímidas, por lo que jamás osarán “echarle el diente” a nuestra tapa de “pata negra”. Muchas viven en galerías que práctican en los suelos arenosos; otras construyen nidos con barro, en ocasiones verdaderas vasijas con su cuello estrechado y una boca amplia y abocinada: Dignas de verse.

¿Cómo diferenciar unas de otras?

Cuando poseen un aspecto similar, las avispas “molestas” se distinguen porque posadas pliegan sus alas, mientras que las otras las dejan extendidas. Y si no se parecen, es fácil distinguir a las buenas: No son como las malas.

Zapadoras, alfareras, albañiles…

Dentro del amplísimo grupo de las avispas —llamémoslas— solitarias, existen verdaderas maestras en el arte de la construcción. Muchas excavan nidos subterráneos de hasta un metro en los montones de arena que olvidamos en el jardín. Son las menos “mañosas”. Otras fabrican pequeños nidos con el barro que transportan en sus diminutas mandíbulas. Y otras, crean verdaderos edificios con habitaciones y todo.

Estas construcciones están destinadas a albergar primero a sus huevos y después a las crías que logren sobrevivir. Cuando nazcan, ella no estará para verlo, por lo que una vez puestos los huevos deja víveres suficientes para que las avispitas se desarrollen lo suficiente como para romper la entrada del nido y lanzarse a la vida exterior, ya fuertes y grandes. Hay dos tipos de víveres predilectos: Arañas y orugas. Antes de tapar el nido la avispa se lanza a la busca y captura de una araña o una oruga —según la especie de avispa— que paraliza con su aguijón e introduce en el nido. Cuando nazcan las crías dispondrán de abundante carne fresca; un poco truculento pero práctico. Ver a una avispa cazadora de arañas perseguir una pobre araña para llevarla al nido es todo un espectáculo. A nosotros, particularmente, nos cae más simpática la víctima, y como en esta batalla lleva las de perder, en más de una ocasión hemos interferido en los designios de la madre Naturaleza y hemos salvado la vida de una araña acosada, escondiéndola en algún lugar. La pobre araña, al sentirse amenazada por un depredador conocido y directo —la avispa— es presa del terror y en lugar de correr salta, para tratar de esquivar los aguijonazos. La oruga lo tiene mucho más crudo, porque su escasa movilidad le impide ningún tipo de maniobra evasiva.

Muy pocos enemigos

Las avispas tienen pocos enemigos naturales. Sus llamativos colores —combinaciones del negro, el rojo y el amarillo— es un código universal en el reino animal que quiere decir: “Peligro; sabor repugnante”. Porque además de ser capaces de picar, encima son malos comestibles, por lo que su población llega a ser casi una plaga en los meses de agosto y septiembre. Al llegar el frío, sólo las hembras fecundadas sobreviven, y esto hace que la población no se dispare. Pero esta proliferación se da sólo en las avispas sociales —las molestas— mientras que el resto mantiene una población incapaz de representar un peligro para nadie.

Un consejo

Si le pica una avispa lo mejor que puede hacer es colocarse inmediatamente una bolsa con hielo en el lugar afectado. Manteniéndola durante veinte minutos no se produce ni dolor ni hinchazón.

El Petirrojo: Una nota de color en el frío invierno

El petirrojo es, seguramente, uno de los pájaros en los que la curiosidad se encuentra más desarrollada. Muchos de nosotros nos hemos visto sorprendidos cuando, tras unos minutos de trabajo invernal en el jardín, removiendo tierra, cavando o podando alguna zona, hemos recibido la visita de esta ave que, desde un apostadero cercano, arbusto, poste o cerca, espera nervioso a que terminemos nuestra tarea para abalanzarse sobre la zona trabajada para buscar alimento.

El petirrojo (Erithacus rubecula), también llamado pit-roig en Cataluña y txantxangorri en el País Vasco, es un ave paseriforme de la familia de los Túrdidos, vulgarmente llamados tordos. En esta familia también se incluyen las collalbas, tarabillas, zorzales, ruiseñores, colirrojos, roqueros y mirlos.

Este pajarillo de unos 15 cm de altura, es rechoncho, marrón uniforme en las partes superiores, rojo anaranjado en el cuello, cara y pecho y vientre blanquecino. Los jóvenes, hasta que mudan por primera vez sus plumas, son de color gris-pardo moteado. Tiene las patas delgadas y largas y los ojos grandes y negros, lo que le confiere un aspecto amigable. Y sin embargo, el petirrojo tiene un espíritu belicoso, ya que son aves que defienden violentamente su territorio frente a otros de su misma especie, sobre todo en época de cría. Su canto inconfundible está formado por un “tic” que nos recuerda, cuando lo repite varias veces, a cómo suena un reloj de juguete (tic-ic-ic…).

Se alimenta de insectos, lombrices y pequeños invertebrados, que busca dando saltitos por el suelo, para lo cual utiliza su fino pico tan diferente del pico grueso que poseen los granívoros como el gorrión o el jilguero. No obstante, en invierno amplía su dieta a semillas, bayas y frutos, e incluso no desdeña picotear restos de pan colocados en un comedero en el jardín.

Más frecuente en invierno

Durante los meses fríos es más frecuente observar a los petirrojos en nuestra Península debido a la migración que éstos realizan a finales de agosto desde zonas europeas para pasar el invierno, con lo que la población que vive sedentaria en nuestro país se ve incrementada por estos visitantes que acuden en busca de lugares más cálidos. Migran de noche y descansan y reponen fuerzas durante el día, aunque en este viaje muchos pierden la vida presa de los cepos y los cebos envenenados que les esperan en los sotos y bosques, a pesar de ser totalmente ilegales.
En los meses primaverales los petirrojos se muestran más esquivos y es mucho más difícil observarlos ya que la cría empieza a finales de marzo y continúa hasta primeros de junio. Cría en bosques espesos de pinos o robles con o sin matorrales y ocasionalmente en plantaciones, huertos y jardines. Hace su nido en agujeros de tocones de árboles o a baja altura en los troncos, en taludes, entre raíces o matorrales bajos y en ocasiones, en paredes de edificaciones. El nido lo construye la hembra y está formado por un tazón fabricado con hojas secas, hierba, musgo y raíces finas

El aprovechado cuco

Normalmente ponen cinco o seis huevos dos o tres veces en la época de cría, que sólo son incubados por la hembra, alimentada ésta por el macho. Los pollos tienen plumón de color gris oscuro y la boca naranja y amarilla para llamar la atención de sus padres, que son los que los cuidan y alimentan. Al cabo de once o doce días abandonan el nido, aunque en ocasiones sólo es un pollo el que lo hace, el del cuco. Y es que el cuco es un ave que parasita el nido de otros pájaros, generalmente mucho más pequeños que él, siendo el petirrojo uno de los hospedadores más frecuentes en el norte de España. De este modo, el pollo adoptado se deshace de sus hermanastros petirrojos tirándoles del nido o simplemente recibiendo todo el alimento que traen al nido sus padres adoptivos abriendo su enorme boca.

Cuando acaba el verano, mudan su plumaje y renuevan el canto, melancólico y muy agradable que marca sus territorios de invernada, cada individuo separado de sus congéneres, defendiendo cada cual su parcela exclusiva, que puede ser nuestro jardín si habilitamos un comedero.

Es un pájaro popular por ser abundante y familiar con el ser humano y también, si preguntamos a los más mayores, por la leyenda que comparte con la golondrina, de haber quitado las espinas de Cristo en el Calvario, salpicándole la sangre el pecho, que para siempre lucirá de rojo anaranjado.

Los Tisanuros. Pececillos de plata

Los insectos o hexápodos son el grupo de artrópodos con más éxito, desde el punto de vista biológico, en la faz de la tierra. Ningún otro colectivo de seres vivos tiene tal variedad de formas, colores, funciones y hábitats. Constantemente se están describiendo nuevos insectos y algunos autores piensan que es posible que el número de especies ronde los treinta millones.

Los tisanuros son los insectos más primitivos, pero no por ello desconocidos, ya que es muy frecuente encontrarlos en nuestras casas. Puede que a los lectores de esta web les sorprenda el nombre de estos animales y que frunzan el ceño ante la sospecha de que vamos a hablar de un extraño y desconocido bicho sólo observado por los más locos expertos del mundo de los insectos. Nada más lejos de la realidad, pues seguro se han topado alguna vez con el tisanuro, también conocido como pececillo de plata, quizá en una visita intempestiva al cuarto de baño o al abrir uno de los armarios de la cocina menos utilizado.

Son animales que, como todos los insectos, tienen un esqueleto externo de quitina que les protege y su cuerpo aparece dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Miden entre siete y veinte milímetros de longitud y tienen una curiosa forma de zanahoria, más anchos en la parte anterior, donde está la cabeza y puntiagudos en el extremo inferior que está rematado por tres apéndices o cercos a los cuales deben su nombre puesto que thysanos significa adorno y oura, cola.
Su cuerpo está recubierto por escamas de color metalizado y se mueven como si estuvieran nadando por lo que se les llama vulgarmente pececillos de plata. Con sus antenas controlan el medio que habitan, detectan el alimento y el peligro. Como no tienen alas para huir ante una situación conflictiva, utilizan otros recursos, como la rapidez de movimientos y los giros bruscos de su cuerpo formando un arco, ayudados por los apéndices que tienen en el extremo de su abdomen. Son por ello difíciles de coger cuando los encontramos en el cuarto de baño o en la alacena donde se nos cayó algo de harina ya que se escapan rápidamente entre las maderas del armario de cocina o por cualquier minúscula rendija entre los azulejos del cuarto de baño. Pero no nos preocupemos, son totalmente inofensivos y aparte de comerse la silicona de alguna tubería o algún resto de azúcar caído en el suelo, poco daño pueden hacernos, pues raramente constituyen una plaga. Utilizar insecticidas contra ellos puede ser contraproducente ya que todos estos productos contienen venenos que contaminan y destruyen muchos organismos útiles, creando una situación de desequilibrio biológico.

Viven en hendiduras y rincones oscuros, alimentándose de cualquier tipo de sustancia orgánica que tenga almidón. Tienen hábitos nocturnos que sólo pierden cuando inician los juegos de cópula. Es entonces cuando realizan un baile desenfrenado dando vueltas el macho alrededor de la hembra y viceversa hasta que el macho fabrica una bolsita con sus espermatozoides y la deposita en el suelo, tejiendo después una fibra señalizadora para indicar a la hembra donde la ha dejado. La hembra recoge la bolsa y la introduce en su cuerpo, produciéndose entonces la fecundación.

Los individuos jóvenes son muy parecidos a los adultos, cosa que no ocurre en la mayoría de los insectos. La metamorfosis es un proceso en el cual hay un cambio de forma del animal que pasa por distintas fases: huevo, larva y pupa hasta llegar al individuo adulto. En el caso de los tisanuros la metamorfosis no existe, es un desarrollo directo desde el ejemplar joven al maduro. Mudarán su cubierta quitinosa al menos seis veces durante su vida (cuatro o cinco años), hasta alcanzar el tamaño del ejemplar adulto.

Los tisanuros se dividen en dos grupos: los pececillos de bronce y los pececillos de plata. Los primeros son menos abundantes, más grandes, tienen color metálico anaranjado y suelen vivir en la costa alimentándose de restos orgánicos. Las especies más representativas son Petrobius maritimus y Machilis polypoda. En el segundo grupo, más abundante y cosmopolita, encontramos la especie más conocida Lepisma saccharina, llamado vulgarmente pececillo de plata, lepisma de la harina o lepisma del azúcar. Otras especies como Thermobia domestica, llamado el insecto del fuego o termobia de las tahonas, suele vivir , como su nombre indica, cerca de cocinas u hornos, soportando en ocasiones temperaturas impensables. Por último, hay una especie, Atelura formicaria, que vive en nidos de hormigas y termitas, aunque es una excepción ya que, en general, los tisanuros prefieren nuestros frescos y húmedos cuartos de baño.

La tijereta: una buena madre

Las tijeretas son insectos alargados, pardos o rojizos brillantes, que miden entre 1 y 1,5 cm de longitud. Tienen las alas posteriores protegidas por las anteriores que se han transformado en unos élitros duros y córneos, característica que comparten con los escarabajos.

No obstante, algunas especies han perdido la capacidad de volar. Además presentan unos apéndices en la parte posterior del abdomen en forma de pinzas que nos permiten reconocerlas rápidamente. Están incluidas dentro de un orden pequeño, con una fauna escasa en Europa, ya que, en general, aguantan mal el frío. Hay dos especies, en cambio, que soportan condiciones climáticas adversas, por lo que están ampliamente extendidas; de éstas la más conocida es la tijereta común o Forficula auricularia.

tijereta con sus crías

La tijereta común es un insecto muy conocido por todos, alargado, con largas antenas y alas grandes y delgadas que raramente despliegan. Tal vez sean estas alas una de las características que pasan desapercibidas en estos animales, ya que prefieren desplazarse sobre el suelo antes que utilizar la locomoción aérea. Las pinzas que tienen en la parte posterior del abdomen son curvadas en los machos y casi rectas en las hembras y las utilizan como defensa, arqueando el cuerpo y amenazando al agresor como si fuesen un escorpión, aunque no tienen ningún tipo de veneno y sólo pueden pellizcar.

crías de tijereta

A pesar de ser inofensivas, la tijeretas dan miedo y son objeto de supersticiones tales como que buscan las orejas de los seres humanos para introducirse en ellas y perforar el tímpano. Nada más lejos de la realidad, aunque puede ser que algún excursionista se haya despertado de una siesta en el campo sobresaltado al sentir a una de ellas en la oreja ya que les gusta estar cobijadas mientras descansan.

Son insectos nocturnos y durante el día podemos encontrarlas en las casas, ocultas en rendijas; en el suelo, escondidas en grietas; en el jardín, bajo los tiestos y, en definitiva, en cualquier escondite oscuro.

Las tijeretas son fundamentalmente detritívoras, se alimentan de desechos orgánicos, lo que es muy útil para la formación del suelo. También forman parte de su dieta insectos vivos, hojas y pétalos tiernos.

Los insectos no suelen cuidar de sus crías pero las tijeretas son una excepción. Las hembras depositan entre 20 y 40 huevos que cuidan todo el invierno, hasta que en primavera, tras 5 ó 6 semanas de desarrollo, eclosionan. La madre cuida primero los huevos y luego las larvas hasta la segunda muda, momento en el que son capaces de defenderse por sí mismas y se emancipan, aunque con cierta frecuencia podemos observar grupos familiares.

Tras cuatro mudas, las jóvenes tijeretas se transforman en adultos, adquiriendo en otoño la madurez sexual. Tras el apareamiento y la puesta de huevos, pasan el invierno enterradas en el suelo.

Si les perdonamos, de vez en cuando, que se coman algun pétalo de un capullo, nos percataremos que no sólo no son perjudiciales sino que son beneficiosas para la buena salud de nuestros jardines.