Desde Proyecto Verde Colmenarejo, hemos hecho un informe de movilidad para valorar si tiene sentido pavimentar las 3 vias pecuaria que unen Colmenarejo con Villanueva del Pardillo, tal como planea hacer el equipo de gobierno.
Aqui os dejamos una version preliminar que iremos actualizando.
Se cumplen 23 años de la primera redacción del inventario medioambiental de Colmenarejo. Por aquel entonces, realizar una edición digital de aquel trabajo era algo impensable y, al no disponer de los fondos necesarios para su edición impresa, nos vimos obligados a meter en un cajón el fantástico trabajo que durante meses habían realizado biólogos y naturalistas de nuestra asociación. Todo indicaba que ese sería el destino definitivo de la iniciativa… hasta que en 2020, en plena pandemia, dos de aquellos autores propusieron desempolvar el proyecto. Y así se inició, por fases, la revisión, actualización y edición digital del inventario.
En este inventario ambiental, nos sumergiremos en cinco secciones fascinantes, cada una revelando un aspecto único y esencial de la vida silvestre en nuestra región. Desde las melodías de las aves que llenan nuestros cielos, hasta los misteriosos habitantes del reino de los herpetos, pasando por la asombrosa variedad de setas que pueblan nuestra región, los pequeños pero cruciales invertebrados que sostienen nuestros ecosistemas y los mamíferos que comparten nuestro entorno. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y aprecio por la naturaleza que nos rodea. Cada sección es una ventana a la maravillosa diversidad de la vida en Colmenarejo. ¡Vamos a sumergirnos en estas páginas y conocer a nuestros vecinos silvestres de una manera completamente nueva!
Aquí tenéis los 5 monográficos en los que hemos dividido el Inventario Ambiental de Colmenarejo:
Se cumplen 23 años de la primera redacción del inventario medioambiental de Colmenarejo. Por aquel entonces, realizar una edición digital de aquel trabajo era algo impensable y, al no disponer de los fondos necesarios para su edición impresa, nos vimos obligados a meter en un cajón el fantástico trabajo que durante meses habían realizado biólogos y naturalistas de nuestra asociación. Todo indicaba que ese sería el destino definitivo de la iniciativa… hasta que en 2020, en plena pandemia, dos de aquellos autores propusieron desempolvar el proyecto. Y así se inició, por fases, la revisión, actualización y edición digital del inventario.
Este otoño de 2023 ve la luz el que quizá sea el grupo de fauna más “popular” y accesible para el profano: las aves. Para su actualización y puesta al día hemos podido contar con la autora original —la Dra. en Biología y catedrática, Elvira González Sánchez— y, como ya sucedió con los herpetos, también con Gonzalo Núñez-Lagos Laborda, una persona con un conocimiento casi enciclopédico de nuestro entorno natural.
Diez años atrás, las minas de Colmenarejo eran un recuerdo borroso en la historia. Pero gracias a los esfuerzos de Hortensia y Carlos, Antigua Pilar ha vuelto a tener su lugar en la minería histórica de Madrid. Con su libro y su versión digital, las minas y sus protagonistas cobran vida, evitando ser olvidados por siempre.
Debido a que la edición en papel se agotó, los autores han preparado una edición revisada y ampliada (añadiendo más de 70 páginas), que podéis descargar aquí.
La charca objeto del presente informe se encuentra en el término municipal de Galapagar, dentro de los límites del Parque Regional del Curso medio del río Guadarrama y su entorno, y en la propia vía pecuaria “Cañada Real de las Merinas y Camino Viejo de Madrid”, que discurre, dentro de la zona de estudio, desde el municipio de Colmenarejo, hasta la confluencia de los términos municipales de Galapagar y Las Rozas, y en particular, hasta el cruce del río Guadarrama a través del puente del Retamar.
La herpetofauna —y, muy especialmente, los anfibios— se enfrentan a una casi segura extinción masiva. Aunque no tenemos datos científicos precisos de nuestra zona, muchos de nosotros tenemos la impresión de que anfibios y reptiles han sufrido un descenso importante en sus poblaciones.
Proyecto Verde de Colmenarejo – Diciembre 2018 / mayo 2021
Estos días ha vuelto a saltar a la prensa una petición suscrita hace pocos años por Arba, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, Grama y Jarama Vivo, pidiendo la limpieza de la presa del Aulencia y su posterior demolición. Los gobiernos locales de Colmenarejo y Valdemorillo han visto en la resurrección de este asunto una excusa perfecta para adoptar una posición proteccionista respecto a la presa, que comparte la inmensa mayoría de la población, al tiempo que ponen en evidencia al siempre incómodo movimiento ecologista: matan dos pájaros de un tiro.
Este inventario consta de dos partes: una cartografía ambiental muy detallada -a escala 1:5.000- en la que participaron decenas de vecinos que, durante meses, “patearon” todos los rincones del término municipal; y una serie de trabajos monográficos, realizados principalmente por expertos, sobre muchos y muy diversos temas relacionados con el municipio.
El Inventario de los mamíferos está compuesto por 17 fichas como esta
Este inventario consta de dos partes: una cartografía ambiental muy detallada -a escala 1:5.000- en la que participaron decenas de vecinos que, durante meses, “patearon” todos los rincones del término municipal; y una serie de trabajos monográficos, realizados principalmente por expertos, sobre muchos y muy diversos temas relacionados con el municipio.
El primero de nuestros monográficos está dedicado a los hongos, precisamente en una temporada que está siendo muy propicia para estos fascinantes seres vivos, que no dejan de sorprendernos a medida que la ciencia va desvelando sus –aún- muchos misterios.
Hace apenas unas semanas se han cumplido 21 años de la fundación de Proyecto Verde de Colmenarejo, una asociación sin ánimo de lucro, creada para proteger y difundir los valores ambientales de nuestro municipio.
Uno de sus primeros trabajos fue la elaboración de un Inventario Ambiental. Este inventario constaba de dos partes: una cartografía ambiental muy detallada -a escala 1:5.000- en la que participaron decenas de vecinos que, durante meses, “patearon” todos los rincones del término municipal; y una serie de trabajos monográficos, realizados principalmente por expertos, sobre muchos y muy diversos temas relacionados con el municipio. Así, había apartados sobre nuestro pasado histórico, los ecosistemas y su evolución, geología, trashumancia, residuos, agua, urbanismo… Y, cómo no, sobre nuestra biodiversidad: animales, plantas y hongos.
Aquel megaproyecto -que culminó en la citada cartografía y un documento de más de 200 páginas- no pudo ver la luz por falta de apoyo institucional. Han pasado 21 años y hoy la tecnología permite algo que entonces parecía utópico: el acceso universal a contenidos digitales.