Archivo de la categoría: Sin categoría

El Universo: La Comunidad lleva ante el juez la explotación de una finca en Colmenarejo

Artículo aparecido en la edición del 26 de Octubre de 2004 en el diario «El Universo» 

 

Tras la denuncia de un grupo ecologista

La Comunidad lleva ante el juez la explotación de una finca en Colmenarejo

Proyecto Verde alertó de actuaciones urbanísticas ocultas en un terreno destinado a la cría de burros

Transcurridos más de dos años y medio desde que Proyecto Verde-Ecologistas en Acción denunciara, ante la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, al Ayuntamiento de Colmenarejo y al propietario de la finca Prao Burriños, el caso ha pasado a los tribunales.

Esto viene a suponer que el presunto delito denunciado por la organización ecologista supera una mera infracción administrativa y podría alcanzar el grado de delito ambiental, como vienen asegurando los denunciantes desde que conocieron los hechos. El propietario de la finca denunciada presentó en 2002, ante la Junta Rectora del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, una solicitud para rehabilitar unas edificaciones en estado ruinoso que habían quedado enmarcadas dentro del Parque, en las proximidades del Camino del Rey, próximo a la ermita.

Prohibido el uso residencial
Aunque el propietario aduce en la solicitud su intención de criar burros, Proyecto Verde sospechó de las intenciones urbanísticas que podrían esconderse tras la petición, e informó de este hecho al Parque Regional. Sin embargo, como la cría de estos animales es compatible con los usos admitidos en la zona de Parque, la Junta Rectora aprobó la rehabilitación de las instalaciones, con la prohibición expresa de que se destinasen a uso residencial.

La responsabilidad que este grupo imputa al Ayuntamiento no sólo se refiere a la concesión de una licencia de obra menor a las tres personas que se presentan como propietarios de cada una de las construcciones de la finca. Según Proyecto Verde, el Consistorio ha consentido que con esta licencia se haya llevado a cabo una actuación que, aseguran, no se corresponde con la verdadera solicitud tramitada en el Parque Regional y que este grupo considera de obra mayor. A esto añaden que la finca ha sido dividida en tres parcelas con vallados también irregulares, que han permitido habilitar tres diferentes construcciones con sus respectivas parcelas. En este sentido, los denunciantes han aportado documentación para demostrar que, en realidad, se han realizado otro tipo de rehabilitaciones, con nuevos forjados, cubiertas y divisiones internas más acordes con viviendas que con cuadras para la cría caballar. Esta documentación se ha visto reforzada con las denuncias tramitadas por la Guardería Forestal del Parque en varias de las citadas irregularidades

Dos meses después de que el Consistorio concediera la licencia a los interesados, Proyecto Verde interpuso una denuncia administrativa en la Comunidad de Madrid contra el propietario inicial de la finca y la Corporación municipal.

Ante la actuación del grupo conservacionista local, el Ayuntamiento emitió un comunicado en el que se defendía esta actuación y se amenazaba a Proyecto Verde con una posible denuncia por supuesto delito de calumnias.

Al cabo de más de dos años, y tras un cambio de Gobierno regional de por medio, “la jefe del Servicio de Disciplina Ambiental considera que los hechos van más allá de la simple infracción administrativa y remite las actuaciones realizadas a la juirisdicción penal, por considerar que pueden ser constitutivas de un delito contra la ordenación del territorio, tipificado en el artículo 319 del Código Penal”, explica Proyecto Verde.

El Universo: La Comunidad lleva ante el juez la explotación de una finca en Colmenarejo

Artículo aparecido en la edición del 26 de Octubre de 2004 en el diario «El Universo» 

 

Tras la denuncia de un grupo ecologista

La Comunidad lleva ante el juez la explotación de una finca en Colmenarejo

Proyecto Verde alertó de actuaciones urbanísticas ocultas en un terreno destinado a la cría de burros

Transcurridos más de dos años y medio desde que Proyecto Verde-Ecologistas en Acción denunciara, ante la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, al Ayuntamiento de Colmenarejo y al propietario de la finca Prao Burriños, el caso ha pasado a los tribunales.

Esto viene a suponer que el presunto delito denunciado por la organización ecologista supera una mera infracción administrativa y podría alcanzar el grado de delito ambiental, como vienen asegurando los denunciantes desde que conocieron los hechos. El propietario de la finca denunciada presentó en 2002, ante la Junta Rectora del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama, una solicitud para rehabilitar unas edificaciones en estado ruinoso que habían quedado enmarcadas dentro del Parque, en las proximidades del Camino del Rey, próximo a la ermita.

Prohibido el uso residencial
Aunque el propietario aduce en la solicitud su intención de criar burros, Proyecto Verde sospechó de las intenciones urbanísticas que podrían esconderse tras la petición, e informó de este hecho al Parque Regional. Sin embargo, como la cría de estos animales es compatible con los usos admitidos en la zona de Parque, la Junta Rectora aprobó la rehabilitación de las instalaciones, con la prohibición expresa de que se destinasen a uso residencial.

La responsabilidad que este grupo imputa al Ayuntamiento no sólo se refiere a la concesión de una licencia de obra menor a las tres personas que se presentan como propietarios de cada una de las construcciones de la finca. Según Proyecto Verde, el Consistorio ha consentido que con esta licencia se haya llevado a cabo una actuación que, aseguran, no se corresponde con la verdadera solicitud tramitada en el Parque Regional y que este grupo considera de obra mayor. A esto añaden que la finca ha sido dividida en tres parcelas con vallados también irregulares, que han permitido habilitar tres diferentes construcciones con sus respectivas parcelas. En este sentido, los denunciantes han aportado documentación para demostrar que, en realidad, se han realizado otro tipo de rehabilitaciones, con nuevos forjados, cubiertas y divisiones internas más acordes con viviendas que con cuadras para la cría caballar. Esta documentación se ha visto reforzada con las denuncias tramitadas por la Guardería Forestal del Parque en varias de las citadas irregularidades

Dos meses después de que el Consistorio concediera la licencia a los interesados, Proyecto Verde interpuso una denuncia administrativa en la Comunidad de Madrid contra el propietario inicial de la finca y la Corporación municipal.

Ante la actuación del grupo conservacionista local, el Ayuntamiento emitió un comunicado en el que se defendía esta actuación y se amenazaba a Proyecto Verde con una posible denuncia por supuesto delito de calumnias.

Al cabo de más de dos años, y tras un cambio de Gobierno regional de por medio, “la jefe del Servicio de Disciplina Ambiental considera que los hechos van más allá de la simple infracción administrativa y remite las actuaciones realizadas a la juirisdicción penal, por considerar que pueden ser constitutivas de un delito contra la ordenación del territorio, tipificado en el artículo 319 del Código Penal”, explica Proyecto Verde.

El Universo: Los ecologistas acusan a varios ayuntamientos de ignorar el futuro Parque Nacional del Guadarrama

LOS ECOLOGISTAS CRITICAN LOS CRECIMIENTOS PREVISTOS
Los ecologistas acusan a varios ayuntamientos de ignorar el futuro Parque Nacional del Guadarrama
Según Ecologistas en Acción, renuevan sus previsiones urbanísticas sin tener en cuenta las limitaciones de la figura de protección
El futuro Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama está siendo ignorado, según Ecologistas en Acción, por algunos ayuntamientos de la Sierra, como demuestra la elaboración de nuevos avances de los planes urbanísticos “que ni siquiera mencionan que parte del territorio se encuentra incluido en la zona de estudio del Parque Nacional”.
En concreto, el colectivo se refiere a localidades como Collado Mediano, Moralzarzal, Guadarrama, Cercedilla, Bustarviejo y algunos municipios del Valle del Lozoya, en donde se “están elaborando nuevos planeamientos como si el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) no fuera con ellos”. En este sentido, desde Ecologistas en Acción indican que este documento podría obligar a modificar los planes generales de algunos de los municipios. “A la vista de estas directrices, no se entiende por qué los ayuntamientos han encargado, desde septiembre de 2002, fecha en que se inició oficialmente la tramitación del PORN, una planificación inevitablemente paralela a esta última figura”. El caso de Moralzarzal es, según los ecologistas, uno de los más significativos: “Se lanzan a una nueva planificación apenas dos años después de aprobada definitivamente la anterior, en una carrera enloquecida por ganar más y más suelo urbanizable”. También en Cercedilla y Guadarrama, advierte el colectivo, se buscan “nuevos suelos urbanizables cuando aún no han agotado ni mucho menos los suelos aptos para urbanizar”. Por todo ello, Ecologistas en Acción pide a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio que no apruebe ningún planeamiento “que ponga en riesgo los valores de la Sierra”. “Lo que nos jugamos”, terminan, “es que el futuro Parque Nacional no se convierta en un reclamo para vender pisos y chalés”.

El Universo: LOS ECOLOGISTAS CRITICAN LOS CRECIMIENTOS PREVISTOS

LOS ECOLOGISTAS CRITICAN LOS CRECIMIENTOS PREVISTOS
Los ecologistas acusan a varios ayuntamientos de ignorar el futuro Parque Nacional del Guadarrama
Según Ecologistas en Acción, renuevan sus previsiones urbanísticas sin tener en cuenta las limitaciones de la figura de protección
El futuro Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama está siendo ignorado, según Ecologistas en Acción, por algunos ayuntamientos de la Sierra, como demuestra la elaboración de nuevos avances de los planes urbanísticos “que ni siquiera mencionan que parte del territorio se encuentra incluido en la zona de estudio del Parque Nacional”.
En concreto, el colectivo se refiere a localidades como Collado Mediano, Moralzarzal, Guadarrama, Cercedilla, Bustarviejo y algunos municipios del Valle del Lozoya, en donde se “están elaborando nuevos planeamientos como si el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) no fuera con ellos”. En este sentido, desde Ecologistas en Acción indican que este documento podría obligar a modificar los planes generales de algunos de los municipios. “A la vista de estas directrices, no se entiende por qué los ayuntamientos han encargado, desde septiembre de 2002, fecha en que se inició oficialmente la tramitación del PORN, una planificación inevitablemente paralela a esta última figura”. El caso de Moralzarzal es, según los ecologistas, uno de los más significativos: “Se lanzan a una nueva planificación apenas dos años después de aprobada definitivamente la anterior, en una carrera enloquecida por ganar más y más suelo urbanizable”. También en Cercedilla y Guadarrama, advierte el colectivo, se buscan “nuevos suelos urbanizables cuando aún no han agotado ni mucho menos los suelos aptos para urbanizar”. Por todo ello, Ecologistas en Acción pide a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio que no apruebe ningún planeamiento “que ponga en riesgo los valores de la Sierra”. “Lo que nos jugamos”, terminan, “es que el futuro Parque Nacional no se convierta en un reclamo para vender pisos y chalés”.

Polémica concesión de permisos de caza

Colmenarejo ha vivido este verano una polémica situación en torno a la caza de jabalíes. Podemos encontrar las causas en el uso particular de terrenos municipales para la práctica de la caza, en las carencias y falta de rigor de los planes de aprovechamiento cinegético de los cotos y en la polémica concesión de permisos para la caza en espera del jabalí fuera de temporada.

En el mes de julio del presente año la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, resolvió “autorizar la celebración de esperas de jabalíes en los cotos privados de caza M-10.276, M-10.460 y M-10.461”, “por los daños que originan en la agricultura del coto”. La autorización para la realización de esperas nocturnas al jabalí, fue solicitada por la Sociedad de Cazadores de Colmenarejo “debido a la proliferación de esta especie en los citados cotos, la cual resulta ya una amenaza a la población, pues están provocando daños en parques urbanos, así como su presencia en las calles del pueblo y accidentes en la carretera”.

Los organismos competentes de la Comunidad de Madrid concedieron un permiso especial por encontrar que se habían producido daños en terrenos agrícolas de cotos privados. La verdad es que en Colmenarejo no existe ninguna explotación agrícola y los daños en parques urbanos que se citan fueron mínimos. Solo fueron vistos algunos jabalíes acercándose al parque del Caño en Octubre de 2003. La Concejala de Medio Ambiente manifestó que “los daños fueron mínimos y no se recibió ninguna queja vecinal”. Además, dos de los tres cotos para los que solicita el permiso (los dos de titularidad municipal) ni siquiera se acercan a la superficie mínima que marca la ley. (Esta frase quizá habría que suprimirla, después de lo que Carlos ha visto en la ley de caza).

La legislación regional obliga a la presentación de un Plan de Aprovechamiento Cinegético, sin el cual no se puede realizar ninguna actividad cinegética en los cotos, estos planes se deberían elaborar con la suficiente profundidad y rigor científico para que estuviesen en condiciones de cumplir la normativa legal, y asegurar la compatibilidad de esta actividad con los otros usos desarrollados en los terrenos circundantes y con la conservación de las comunidades vegetales y animales de los cotos y de los terrenos aledaños.

Por todo lo dicho, Proyecto Verde opina que:

– La problemática situación de los cotos de caza municipales en Colmenarejo y de las actividades cinegéticas en general, no es algo nuevo, sino que viene arrastrándose desde tiempos inmemoriales.

– Esta problemática ha sido sobredimensionada por los medios de comunicación, probablemente como consecuencia de los enfrentamientos puntuales entre vecinos cazadores y no cazadores.

– Debería preguntarse a los vecinos de Colmenarejo si desean que los terrenos municipales, propiedad de todos, se dediquen a otro uso que no sea el cinegético, practicado sólo por el 0,4% de los colmenarejanos

– Aunque nos pueda parecer lamentable que todavía se realicen actividades cinegéticas en un área del Parque Regional del Guadarrama considerada como de “zona máxima protección”, no estamos en contra de la caza controlada y selectiva, como herramienta de gestión necesaria en situaciones donde los cotos soportan altas densidades.

– Tanto el Ayuntamiento de Colmenarejo, como el organismo competente de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y sobre todo los órganos gestores del Parque Regional del Guadarrama, en sus preceptivos informes técnicos sobre los cotos, deberían tener en cuenta para la aprobación de los futuros Planes de Aprovechamiento Cinegético, que estos cumplan de manera escrupulosa la legislación vigente a nivel local, regional, nacional e internacional en materia de caza, suelo y protección del medio natural.

– Los terrenos municipales son bienes comunes que debemos disfrutar y respetar todos, y desde luego trabajaremos para que la consecución final del uso de dichos terrenos sea ese, el uso común y no el particular.

De esta manera y frente al período de caza 2004-2005 que se avecina (la veda se levanta a mediados de octubre), los cazadores que pretendan cazar en los cotos municipales de Colmenarejo, deberán presentar este año un nuevo Plan de Aprovechamiento Cinegético, ya que la vigencia de estos es de cinco años y el anterior se realizó en 1999. De este nuevo Plan se espera todo el rigor y la veracidad posibles y deseados.

ALGUNOS DATOS SOBRE EL JABALÍ

Aunque muy posiblemente, el jabalí puede reproducirse a lo largo de todo el año, las hembras tienen un solo celo anual de 23 días, y su época principal de celo se produce entre los meses de noviembre y principios de diciembre.
La gestación dura cerca de cuatro meses y el parto ocurre entre febrero y abril, de manera que es prácticamente imposible que las hembras estén preñadas a finales de julio o principios de agosto. Suelen tener una camada por año, pero podrían tener más.
Son animales omnívoros muy inteligentes, que aprenden constantemente dónde encontrar nuevas fuentes de recursos. La alimentación y «amaestramiento» o troquelación de la fauna silvestre solo va en contra de la supervivencia y correcto desarrollo de ésta.

Toros en fiestas: ¿Es justo subvencionarlos?

Un año más, las fiestas de Santiago nos han traído los toros. Una parte importante de la ciudadanía permanece al margen de estos festejos taurinos. Otros ven injustificable este tipo de espectáculos, y otros, unos pocos, defienden a ultranza estas tradiciones y participan en ellas.
Los toros en Colmenarejo son un espectáculo minoritario, al que asisten más espectadores de municipios cercanos que personas de nuestro pueblo. A los concejales y personal del ayuntamiento les cuesta trabajo endosar las entradas de regalo que reciben y es frecuente ver asientos vacíos tanto en el palco como fuera de él.
No quedan lejos los lamentables encierros de años anteriores, con toros muertos y sanciones de la propia Comunidad de Madrid por incumplir el reglamento taurino. Habría sido una buena excusa para eliminarlos de las fiestas.
Cuando se difunde la imagen de una España festiva y taurina se está estereotipando una realidad que hace ya bastantes años que cambió. Los toros, en España, no son en absoluto populares; es un espectáculo minoritario que, a diferencia de otros espectáculos minoritarios (desde los documentales de la 2 hasta la ópera), repugnan a muchas personas.
En septiembre de 2002, Gallup publicó los datos de una encuesta que viene realizándose periódicamente desde 1971. Esta encuesta demuestra que el interés por los toros ha caído del 55% en aquella fecha, al 31% actual, y confirma la tendencia imparable de perdida de popularidad. Esta encuesta revela, además, que no hay personas indecisas: O les gusta mucho o no les gusta nada. En ese 31% al que le gusta mucho, más del 55% son hombres y mayores de 65 años.
Extrapolando estos datos a nuestro pueblo, con una población extremadamente joven y preparada, es de prever que el apoyo a tal espectáculo sea considerablemente inferior a ese 31% ya bastante minoritario en sí.
Lo peor de los toros -con ser malo- no es que muera un animal con refinada crueldad (y en ocasiones incluso un ser humano). Lo peor es la exaltación que se hace de la violencia y la brutalidad, aún revestida de cultura y de colorido. El torero (dotado de buenas dosis de valentía, pero también de ansias de notoriedad y de prestigio social, y de bastante «hambre» en muchos casos) triunfa solamente si es capaz de matar al toro; no hay triunfo sin muerte. Esto es un mensaje terrible, uno más de los muchos que envía la sociedad. Este es especialmente dañino y fuera de lugar en una sociedad culta y avanzada que pretende erradicar el uso de la violencia como forma de enfrentarse a los conflictos.
Cualquier padre o madre tiene grandes dificultades en convencer de esto a unos hijos que están recibiendo permanentemente mensajes de violencia: películas en las que el bueno es el que más malos mata, anuncios sexistas, violencia verbal en nuestros políticos, violencia contra las mujeres, en el fútbol, en la caza, en el volante, en el boxeo… y en los toros.
Si un extraterrestre llegara a la tierra, nos catalogaría como una especie eminentemente violenta, cuya principal profesión es matar semejantes o prepararse para hacerlo (o para no verse «obligado» a hacerlo, en lenguaje militar), tarea a la que dedica los mayores esfuerzos económicos. Esto les dejaría perplejos. Pero lo que ya les volvería del todo locos es nuestra doble moral, nuestro discurso contradictorio, nuestra hipocresía. Yo me imagino que a poco espabilados que fueran los extraterrestres se preguntarían:
«¿Cómo se espantan tanto de la violencia contra sus mujeres, de la violencia en la conducción, de la guerra… y luego admiten y fomentan actividades y espectáculos violentos?¿Qué es verdaderamente lo que quieren que aprendan sus hijos? Busquemos otro planeta, porque este no parece muy seguro para vivir»
El otro aspecto reprobable de los toros en Colmenarejo es que se trata de un espectáculo que pagamos entre todos, tanto si nos gusta como si no. Aunque usted no vaya a la plaza, aunque le horrorice solo el pensarlo, una parte importante de sus impuestos van a morir en la arena, con el toro.
Este año destinaremos más de 50.000 euros a dos corridas y dos encierros. En un reciente consejo de Cultura y Educación, un socio de Proyecto Verde dijo que ese dinero se podría destinar a hacer unas fiestas patronales espectaculares dedicadas a los niños, que en Colmenarejo son multitud. Su propuesta no mereció ningún comentario.
Los toros entierran en dos tardes un presupuesto mayor que el de muchas concejalías, como Servicios Sociales, Juventud, Participación Ciudadana, Tercera Edad…
A nuestro juicio, se está haciendo un uso indebido de nuestros impuestos, y esto nos parece profundamente inmoral y no debería ser así.

El Universo: Plan para salvar las encinas afectadas por el urbanismo

Mediante un acuerdo con una empresa especializada
Plan para salvar las encinas afectadas por el urbanismo
Los primeros trasplantes se realizan en la urbanización La Cerca
“Hoy se va a empezar a cumplir uno de nuestro sueños”, aseguraba la concejala de Medio Ambiente, Laura López, al explicar el acuerdo alcanzado para salvar las encinas del municipio del urbanismo en las fincas del municipio.El Ayuntamiento ha alcanzado un acuerdo con la empresa extremeña Salvar la Encina para evitar que los grandes ejemplares de este especie se pierdan cuando su posición estorbe en la construcción de nuevas viviendas o promociones.

Como asegura la misma edil, “por fin Colmenarejo podrá seguir contando con muchas de sus encinas centenarias. Ya no será un problema construir una casa donde teníamos encinas, porque estas grandes amigas podrán seguir con nosotros”.El primer ejemplo de este acuerdo se está realizando en una finca de la calle Sevillano, donde la promotora Cimaga, S.L construye la urbanización La Cerca. En concreto, las encinas que se encuentran en esta finca serán cambiadas de sitio, para formar parte de la zona verde de la misma urbanización.

Pese a que la mejor época del año para realizar los trasplantes es el invierno, Salvar la Encina, que es la única empresa especializada del país, estima que es posible llevar a cabo esta labor durante estos días, mediante un proceso más cuidadoso. Para ello, lo primero que han tenido que hacer sus técnicos es una poda severa, que permita paralizar la savia, como le ocurre al árbol tras el otoño.

De esta forma se garantiza un elevado porcentaje de trasplantes. Posteriormente, tras quince días, se procede a la extracción de los pies propuestos que, en estos casos, se instalarán a escasos 50 metros de su posición actual. Tras su implante, los ejemplares serán objeto de una exhaustiva vigilancia con los cuidados y aplicación de diversos productos que favorezcan su supervivencia.

El Universo: Los cazadores defienden su actividad en Colmenarejo

Dicen que el número de jabalíes se ha triplicado en los últimos años
Está claro que cazadores y ecologistas no van a alcanzar un acuerdo respecto a las cacerías dentro del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama. Tras la polémica desatada en el mes de julio por las esperas nocturnas autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente, el presidente de la Sociedad de Cazadores de Colmenarejo, Miguel Besteiro, ha querido matizar a DIARIO del NOROESTE varios puntos de las informaciones publicadas. Besteiro ha querido dejar claro que en ningún momento se han utilizado focos ni postas en estas matanzas, aunque sí reconoce que entre las 12 ó 14 piezas abatidas había varias hembras.
A este respecto, los cazadores discrepan con los ecologistas, los cuales invocan la Ley de Caza para asegurar que no está permitida la matanza de hembras acompañadas de crías de hasta dos años. Respecto al control veterinario de los jabalíes muertos, Besteiro cuenta con copias de varios informes veterinarios realizados y remitidos a la Consejería de Medio Ambiente.Mientras que los cazadores aseguran que su actividad estuvo controlada en varias ocasiones por agentes del Parque Regional y la Guardia Civil, el grupo Proyecto Verde asegura que apenas se realizaron las esperas con vigilancia; incluso el último día en que se acordó la presencia de agentes forestales y SEPRONA, los cazadores no acudieron a la cita, hasta después de la cacería. A este respecto, Besteiro explica que decidieron no presentarse porque estaban “los ecologistas haciendo ruido y no queríamos más polémica, por lo que llamé al agente forestal y nos vimos después de cazar”.

Pero el verdadero trasfondo de esta polémica, que está enfrentando a dos sectores de la población, pese a que Besteiro asegura que la mayoría del pueblo les apoya, es la realidad sobre la necesidad de estas matanzas de fauna salvaje en uno de los pocos espacios protegidos de la Comunidad de Madrid.

Perjudican o enriquecen
Preguntado sobre la necesidad de matar a estos animales fuera de la época de caza, el representante de los cazadores asegura que la población de jabalíes se ha triplicado. Este dato, aún sin contrastar de manera oficial, lo apoya Besteiro asegurando que se ha incrementado el daño producido sobre las puestas de perdices (anidan en el suelo) y las conejeras, verdaderos especies de interés para los cazadores.

A este respecto, el grupo conservacionista de Colmenarejo Proyecto Verde asegura que para los cazadores, cualquier animal del monte que compita con su caza es una alimaña, como los zorros y las urracas. Un experto de este grupo asegura que tras varios años de seguimiento de estos animales, “nunca he visto restos de conejo en sus excrementos y sólo en dos ocasiones he visto dos conejeras atacadas. Respecto a la perdiz, su hábitat no coincide con el del jabalí, ya que aquélla prefiere las estepas abiertas y nunca el bosque cerrado”.

Para los amantes de la naturaleza, pues, la presencia de esta especie enriquece el valor de un espacio natural, y más si está protegido, ya que no perjudica el equilibrio de otras especies, realmente afectadas por enfermedades y cacerías. Por ello, mientras que los cazadores aún desconocen si solicitarán de nuevo estos permisos el próximo verano, los conservacionistas aseguran que van a luchar para que en el parque “prevalezca su principal derecho, que es el de la flora y la fauna, por encima de cualquier otra actividad, como la diversión. Y si no se consigue que se prohíba totalmente la caza en el parque, sí que su actividad se supervise con lupa, con informes detallados sobre su necesidad, volumen de poblaciones y posibles perjuicios; así como el control de las cacerías por expertos”.

El Universo: En las matanzas nocturnas de jabalíes sin control sanitario ni oficial ‘esperas’

En las matanzas nocturnas de jabalíes sin control sanitario ni oficial
Un grupo ecologista asegura que ha habido ilegalidades en las ‘esperas’
Los Verdes Comunidad de Madrid pide explicaciones al director de la Guardia Civil
Las matanzas de jabalíes que se han producido en Colmenarejo, “cargadas de ilegalidades” según aseguran los ecologistas, van a traer más consecuencias que las propias muertes de los animales protegidos por la Ley de Caza (hembras y crías).Tras las denuncias e intentos por paralizar los permisos de esperas concedidos por la Consejería de Medio Ambiente, se están sucediendo las denuncias entre ecologistas, cazadores y la propia Guardia Civil. En el escrito presentado el pasado 9 de agosto por la portavoz de Los Verdes Comunidad de Madrid, Gloria Torres, al director general de la Guardia Civil, Carlos Gómez Arruche, se ha puesto de manifiesto el malestar de este colectivo por la actuación de varios agentes del cuerpo pertenecientes al cuartel de El Escorial.

Según esta carta, en la que se pide “la depuración de responsabilidades por unos hechos que lamentablemente sólo sirven para manchar el buen nombre de una institución, de la que la mayoría de sus miembros se comporta de manera ejemplar”, los agentes en cuestión actuaron de manera hostil contra los ecologistas y a favor de los cazadores. Ante el intento por impedir que se realizaran las matanzas nocturnas con artes prohibidas como el uso de focos y postas, sin control veterinario, ni de las características de las piezas abatidas, los ecologistas insistieron cada noche en hacer ruido por los alrededores para espantar a los animales de la zona de caza.Burla de los cazadores
Tras reunirse los denunciantes con el director general del Medio Natural de la Comunidad de Madrid, éste se comprometió a hacer respetar los condicionantes del permiso oficial el último día de las esperas. Por ello, la noche del viernes 6 de agosto se convocó a la Guardería Forestal del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y al SEPRONA para que se citasen con los cazadores y poder así controlar su actividad en esta última noche de cacería.

A la cita acudieron todos, ecologistas incluidos, excepto los cazadores, que prefirieron “actuar por su cuenta en otro punto del coto”, como explica Torres. Ante su incomparecencia y el ruido de los primeros disparos, los agentes del Parque Regional se encaminaron en su búsqueda. Sin embargo, los guardias civiles del SEPRONA allí desplazados, ante lo que los ecologistas califican de “burla de los cazadores al director del Medio Natural”, “en vez de afanarse para identificar a los cazadores, se afanaron en pedirnos la identificación a nosotros”.

En el escrito ofrecido al director de la Benemérita, el grupo Los Verdes Comunidad de Madrid puntualiza además que, tanto un periodista de televisión como la propia portavoz del grupo, observaron a los cazadores y a los agentes reunidos en un bar del municipio, antes y después de las cacerías. Ante esta situación, Torres pidió explicaciones a los agentes por la rebeldía de los cazadores, a los que aquéllos respondieron que no había “nada más que explicar, salvo la amenaza de que iban a hacer un informe por si el ruido que habíamos hecho pudiese constituir alguna infracción”, puntualiza la misiva.

En la Dirección General de la Guardia Civil se recibió una segunda carta de la misma remitente a los dos días, explicando que ha denunciado a aquellos agentes del SEPRONA por acoso e intento de intimidación. En la denuncia presentada en el Juzgado número 2 de El Escorial se aclara que tras escribir al director del cuerpo se presentaron dos agentes amenazándola con denunciarla por vivir junto a una vía pecuaria, lo cual, explica Torres, “hace años que ya está aclarado que es completamente erróneo”.

El Universo: Autorizada la caza de jabalíes en época de cría

Si la caza es un tema siempre polémico, cuando sus permisos exceden los plazos habituales, espacios y animales protegidos (por sexo y edad) la polémica deriva en indignación. Y esto es precisamente lo que se está viviendo entre los sectores y vecinos de Colmenarejo más sensibilizados con la naturaleza y la fauna en particular. La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid ha autorizado la caza de jabalíes “por daños a cosechas” y atropellos, en el coto M-10 10.474, cerro de San Blas, en las inmediaciones del pantano de Valmayor, y en cinco más, según Proyecto Verde, “de los que dos son municipales”.

La propia consejería confirmó a DIARIO del NOROESTE que este permiso se ha dado para los días laborables, de lunes a viernes, sin incluir festivos, y hasta el próximo 8 de agosto. Para poder llevar a cabo la caza de estas piaras en pleno Parque Regional, la citada consejería excluye los perros y cualquier tipo de atrayente.

Muertes sin control
El principal temor de los vecinos no es ya el riesgo de los disparos en los alrededores de las viviendas del entorno del Camino del Rey, sino la falta de control sobre los cazadores estivales. La Administración ambiental señala que este permiso obliga a los cazadores a remitir los resultados de sus batidas. Sin embargo, estas cacerías, denominadas permisos de espera, se llevan a cabo de noche y sin ningún control por parte de la Administración.

El pasado martes 27 de julio, en concreto, los disparos nocturnos se repitieron sobre una piara compuesta por hembras y crías básicamente, según el testimonio de uno de estos vecinos que avisó a la Policía Local. Esto significa que los ejemplares abatidos son precisamente los que la Ley de Caza protege incluso en temporada. El mismo vecino aseguraba a DIARIO del NOROESTE que la realidad de esta situación “no es más que un deseo de recuperar las monterías antes de temporada por parte de los cazadores, ya que este permiso de espera no ha sido solicitado por un particular afectado por los jabalíes, sino por una gestoría que habitualmente tramita estos asuntos a la sociedad de cazadores de Colmenarejo”.

El malestar vecinal se puso de manifiesto ayer en el Ayuntamiento, donde se recibió un escrito de Proyecto Verde, en el que se pide que se rescinda el permiso en los cotos municipales. Según el colectivo, “los cazadores han puenteado al Ayuntamiento solicitando el permiso directamente a la Consejería. Y la Corporación, que no ha reaccionado ante la decisión y ahora no puede denegarlo, a no ser que se incumpla el condicionado”.

En cualquier caso, destacan desde esta asociación, “resulta increíble la explicación oficial sobre los cultivos, cuando aquí no se cultiva nada. Y es completamente insólito que una Consejería de Medio Ambiente permita que se acabe con animales en un parque regional, que es donde se supone que se tienen que defender por encima de cualquier otro interés, máxime de la caza”.