VERDE CONTRA EL FUEGO: CINCO MEDIDAS URGENTES PARA SALVAR NUESTROS BOSQUES

Cada hectárea quemada es una pérdida irreparable. Frente al cambio climático y la negligencia, el ecologismo propone alternativas reales para cuidar lo que aún nos queda.

Los incendios acaecidos en nuestra península este verano nos tienen todavía conmocionados, y provocan en nosotros, cada vez con mayor virulencia, eso que se llama Eco-ansiedad, hasta el punto de que algunos deseaban que se terminara el verano. ¡Se nos han fastidiado las vacaciones!

Del mismo modo que nos está pasando con la masacre en Gaza, ver cerca de medio millón de hectáreas arrasadas de vida natural y rural arrasadas por el fuego, nos genera una terrible mezcla de rabia, frustración y profunda tristeza. Tristeza por la enorme pérdida medioambiental y humana; rabia porque se podía haber evitado; y frustración porque no sabemos qué podemos hacer los ciudadanos de a pie por revertir estos desastres.

La gente culpa a los políticos y a los pirómanos, los políticos culpan a los ecologistas, y se pasan la pelota entre administraciones, los ecologistas culpamos a los políticos, a los pirómanos y a los cazadores. ¿Quién tiene la culpa de esto? Y lo que es más importante ¿Cómo se puede evitar en el futuro?

Proyecto Verde, como asociación ecologista, quiere definirse en este tema, y proponer, por si sirve de algo, algunas soluciones.

Pero queremos empezar por hacerte una pregunta que invite a la reflexión ¿Qué te importa más, el crecimiento económico o la protección del medio ambiente? Como eres socio de Proyecto Verde, suponemos que el medio ambiente es una prioridad para ti.

Por aquí van unos datos que pueden resultarte útiles: si la economía mundial se ha multiplicado por 12 desde el año 1500 – calculado como el índice del PIB mundial- la media de ingresos personales sólo lo ha hecho por 9 – calculado como PIB per cápita- con un gran coste social (esclavitud, explotación, matanzas) y medioambiental. Este incremento económico ha podido tener lugar, gracias a dos eventos fundamentalmente: la extensión de la agricultura y el uso de combustibles fósiles, con mucho más rendimiento energético que la biomasa, pero muchísimo más contaminantes.

Sin querer entrar demasiado en el debate, suponemos que puede haber intereses económicos detrás de algunos incendios, ya sea por ahorrar dinero en la prevención, o por encontrar beneficios con las quemas.

Sin embargo, aunque los intereses económico fueran una prioridad, sabemos que es imposible mantener un modelo de crecimiento económico infinitamente exponencial cuando se basa en expoliar los recursos naturales.  

Los ecologistas no nos rendimos; se pueden hacer cosas y hay que hacerlas ya, y estas medidas pasan por un cambio de paradigma, desde un crecimiento económico exponencial, a una economía que encuentre un equilibrio entre producción y degradación.

A pesar de que, en el año 2022, tras un verano de muchos y grandes incendios, el Gobierno aprobó un real decreto – ley de medidas urgentes en materia de incendios forestales-  éstas medidas no se han aplicado.  

Ahora se vuelve a intentar, esta vez con un marco mayor, un pacto de estado frente al cambio climático, porque, aunque algunos lo niegan, estamos experimentando ya sus consecuencias.

Los negacionistas del cambio climático argumentan que no somos los humanos los causantes, que no somos esa especie depredadora, sino que se trata de un fenómeno que lleva dándose toda la vida durante milenios.

Cada uno que piense lo que quiera, o que se informe bien, pero lo que está claro es que las danas y los incendios son cada vez más frecuentes, y podemos hacer algo por prevenirlos.

Recogemos a continuación cinco medidas concretas que se pueden implementar para la prevención de incendios:

  1. Invertir en gestión forestal, podando los árboles y limpiando el monte de ramas secas y arbustos. Esto implica mantener una plantilla de agentes forestales constante, abundante y permanente, no estacional, en óptimas condiciones laborales.
  2. Incentivar el pastoreo con rebaños municipales que reduzcan la vegetación inflamable y puedan crear cortafuegos.  Si sustituimos la producción de carne en macro-granjas por ganadería extensiva, no solo fomentamos el bienestar animal, sino también las opciones laborales en el entorno rural.
  3. Apoyar las iniciativas de repoblación de zonas rurales con el compromiso de cuidar el entorno desde un enfoque sostenible con la biodiversidad. Las cuatro regiones más afectadas por los incendios – Asturias, Castilla león, Galicia y Extremadura – son las que han caído en población desde 1980 y las que sufren mayor envejecimiento poblacional, con el consecuente descuido del campo y la extracción de leña.
  4. Fomentar la agricultura regenerativa mediante prácticas que permiten una cubierta vegetal verde permanente de suelos sanos y cubiertos que retienen más humedad, reduciendo la erosión, la sequedad del terreno y la probabilidad de que se inicie un fuego. Este tipo de agricultura permite cultivos más rentables y sostenibles que incentivan, además, el crecimiento demográfico en el medio rural.  
  5. Fomentar el consumo de biomasa, especialmente en zonas rurales, utilizando la madera como combustible y en la construcción de viviendas, y reduciendo la producción de hormigón, que, dicho sea de paso, es responsable del 8% de las emisiones mundiales de CO₂

LOS ECOLOGISTAS NO QUEREMOS QUE EL CAMPO CREZCA A SU LIBRE ALBEDRÍO, QUEREMOS QUE SE CUIDE Y SE GESTIONE BIEN

Y tú, ¿qué puedes hacer para prevenir los incendios? Más allá del típico cuidado de no hacer barbacoas en verano o tirar colillas al monte, puedes elegir bien a tus representantes públicos para que se tomen este tema en serio. El pueblo salva al pueblo eligiendo bien en las urnas. También puedes informarte bien para desmontar los bulos que confunden y crean polémicas inservibles. Y si no lo has hecho ya, te recomiendo que veas la serie HOPE en RTV play.

El calentamiento global también lo provoca el hombre, especie depredadora donde las haya, que destruye vida animal y vegetal mientras pretende crear un malentendido bienestar, basado en el consumismo y el derroche.

Tenemos la responsabilidad de revertir este proceso con medidas globales y urgentes. Porque no hay planeta B, eso ya lo sabemos, al menos, para la mayoría de los mortales.

Paula Ferrer-Sama
Vicepresidenta de Proyecto Verde Colmenarejo

Reflexiones de una caminata matutina: Basura y legado

Todos los días me levanto temprano y llevo mis perros al pantano, antes de que azuce el calor, o antes de comenzar la labor. Siempre me llevo una bolsa de la compra conmigo y la lleno de basuraleza que a veces me deja muy sorprendida y llena de reflexiones agridulces, o tragicómicas, según el día y el momento. Creo efectivamente que se podría escribir cosas muy curiosas sobre nuestra era, basándose en los objetos encontrados. Cada tapón, bastoncillo, micro-plástico, tubo, suela, vaina de támpax, pieza de automóvil, lata de cerveza, botella de agua, toallita limpiadora, y otros objetivos o partículas multicolores, me disparan las mismas preguntas: ¿Cómo ha llegado hasta aquí? ¿Qué ha motivado que lo tiren aquí? ¿Cuál es la historia de este trozo de vida de alguien? ¿Cuál ha sido su recorrido? ¿Cuánto tiempo lleva aquí? ¿Cuál es su vida útil y el tiempo que tardará en descomponerse? Y, sobre todo, una que me preocupa mucho: ¿Cuál es su impacto en la fauna local?

En un museo de Arte Contemporáneo de Lyon hace unos años, vi una exposición que me dejó marcada: en una sala había figuras abstractas construidas a partir de restos de neumáticos encontrados en una de las autopistas cercanas a esa gran ciudad francesa. El cartel leía algo como: “El volumen de restos de neumáticos que se encuentran en las carreteras nacionales cada año se mide en toneladas y constituye una realidad totalmente ignorada por la gran mayoría. Sin embargo, allí quedan, para la posteridad. ¿Qué pensarán de nosotros las civilizaciones futuras?”.

Las civilizaciones antiguas, ellas, nos han dejado maravillas que los arqueólogos e historiadores se afanan en intentar descifrar e interpretar: tablas de escrituras, monumentos, objetos de la vida cotidiana de entonces que perduran hasta hoy y que nos emocionan por su belleza. Pensémoslo un momento: nosotros estamos sembrando la Tierra con inmundicias que hablarán sobre nuestros valores de hoy. ¿Esto es lo que queremos dejar? ¿Metales y químicos, plásticos, neumáticos y otros contaminantes sin ningún sentido más que nuestra dejadez y desprecio hacia nuestros hijos, nietos y generaciones siguientes? En realidad, no es voluntario, pero el problema es que los que tiran basura no se paran a pensar en ello y les da totalmente igual. Pero y los demás, los que piensan, ¿Por qué no recogemos lo que no debería estar allí?

Estamos la mayoría de nosotros, muy ocupados con otros temas superficiales que nos distraen de lo esencial. Hemos perdido la habilidad, el placer de la observación, el interés por las cosas pequeñas, por las bellezas que se nos ofrece gratuitamente en cualquier rincón del planeta. Por todo, incluso cuando no hay nada bello que observar, porque siempre nos queda el cielo con sus astros, nubes, colores cambiantes, pájaros.

Y así sigo, recogiendo con más ardor los restos de botellones, las latas de los pescadores, las colillas de los pensadores fumadores… entre reflexiones filosóficas, entre tristeza y esperanza de que seamos cada vez más los “raritos” que pensemos… y actuemos para minimizar los daños de los que no piensan, los que Carlos llama «Mascerdenses», una especie según ellos, primitiva pero sin peligro de extinción.

Mientras tanto, me pica la curiosidad de encontrar algunas de las respuestas que me rondan siempre por la cabeza.

Por ejemplo, ¿por qué hay tantísimos bastoncillos (esos que usamos para las orejas, pero sin las extremidades), y otros utensilios higiénicos? Carlos nos dio hace años elementos de respuesta, y es que en el pantano, nuestro pantano, se han vertido durante muchos años aguas fecales procedentes de urbanizaciones, en concreto en la zona de los Arroyos. Esto significa que nadie hace las cosas bien: la gestión de las aguas residuales y de las autoridades competentes en autorizaciones de licencias (Ayuntamientos), el propio Canal de Isabel II por su dejadez en denunciar estos vertidos, y nosotros por tirar otra cosa que no sea papel higiénico al váter, incluyendo las dichosas toallitas desechables que son de plástico (no biodegradables) y cuyos fabricantes deberían indicarlo en el envase. 

Somos todos responsables de hacernos las preguntas sobre el impacto de nuestro confort. Hablamos mucho de inteligencia emocional y de la importancia de prestar atención al impacto de nuestras palabras y acciones en los demás. Y con el riesgo de caer en el moralismo, la realidad es que no pensar más allá que la punta de nuestra nariz y no pensar en el daño que causamos en los demás animales, hace que acabemos comiendo y bebiendo nuestra propia basura. Es el efecto bumerang de nuestra desidia y desconexión con la naturaleza.

Otra pregunta que me gustaría volver a traer a colación es la duración de vida de la basura según su composición. Creo que es bueno de vez en cuando recordarlo:

¿Cuánto tiempo tarda el plástico en degradarse?

Entre 150 y 1000 años, dependiendo de su composición. Una bolsa de plástico se degrada en 150 años deshaciéndose en millones de microplásticos, mientras una botella puede tardar un milenio. Un hilo de pescar, de los que encontramos cientos en playas y riberas, tarda unos 600 años. Los globos unos 60 meses, los vasos de plástico de las fiestas, unos 50 años, mientras los cubiertos de plásticos tardan unos 400 años. Muchas generaciones. Y lo malo, es que los pequeños mamíferos y reptiles lo confunden con comida y mueren por nuestra absoluta culpa.

Fuente: https://es.calcuworld.com/cuantos/cuanto-tiempo-tarda-en-degradarse-el-plastico/

¿Y en el medio marino?

Al abrigo de la luz solar, en medios más fríos y con menos oxígeno, los plásticos se recubren de algas y tardan mucho más en degradarse. Además, muchos plásticos vertidos en cursos de agua acaban en los mares y océanos. Muchos, es mucho, muchísimo: el 80% de los plásticos que acaban en el mar provienen de la actividad humana en la tierra: vertederos, actividad humana, turismo, desechos directos en cursos fluviales. 20% provienen de la actividad marina (pesca, barcos de toda índole). Estamos hablando de cantidades increíbles: cada día vertemos 30 millones de botellas y latas que acaban en los océanos. Lo triste es que, aunque lo depositemos en los contenedores amarillos, si los vertederos no están bien gestionados pues…el resultado es el mismo, se va al mar. Debemos preguntar, investigar y protestar. Porque los peces tampoco tienen la culpa de nuestra desidia. Hay plásticos en los fondos marinos, a más de 10 mil metros de profundad. Hay sopas de plástico, así las llaman, concentradas en tres puntos del globo: una en el Índico, dos en el Atlántico (Norte y Sur), y dos en el Pacífico (Norte y Sur). El Mediterráneo no se salva: hasta el 54% de los microplásticos se concentra en la cuenca mediterránea. 

¿Cuál es el impacto sobre la vida marina?

Desastroso. Según Greenpeace, “Actualmente, unas 700 especies de organismos marinos se ven afectados por este tipo de contaminación. Cada año, más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos mueren como consecuencia de todos los plásticos que llegan al mar.”

Fuente: https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/como-llega-el-plastico-a-los-oceanos-y-que-sucede-entonces/

¿Qué podemos hacer?

Yo pongo en duda lo del concepto de reciclado. Como sabemos, solo el 9% de los plásticos se han reciclado hasta ahora, mientras el 12% se ha incinerado. El resto ha terminado en la naturaleza o en vertederos, enterrados o no. Yo prefiero reducir al máximo el uso de plástico de usar y tirar. Hay muchas alternativas. Por ejemplo:

  • Evitar comprar productos envasados en plásticos, favorecer los productos a granel, al corte, envueltos en papel. Evitar los comercios que no responden a nuestras preguntas: ¿podemos evitar los envases o al menos reducirlos? ¿Por qué no volver al retorno de envases? ¿Por qué no optar por el vidrio, por el cartón, por el plástico bio-degradable? 

  • Reducir al máximo el consumo, especialmente en el comercio online, a pesar de la tentación de la comodidad. Usan mucho plástico en los envases y su impacto CO2 es enorme.

  • Ir siempre con una bolsa a pasear. Si cada uno de nosotros recogiéramos lo que los demás tiran, como hábito y con la satisfacción de dejar el sitio más bonito que lo que lo hemos encontrado, nuestro entorno sería limpio rápidamente y la gente se lo pensará cada vez más antes de tirar nada al campo. Pensad, si tan solo un 10% de los casi 10.000 habitantes de Colmenarejo recogiera basuraleza sistemáticamente, esto sería otra cosa y nuestro ejemplo sería nombrado a nivel nacional e incluso fuera de nuestras fronteras.

Este ejemplo lo he visto en Estados Unidos, en Madison, cerca de Chicago: el Alcalde ordenó una limpieza a todos los ciudadanos, y en 1 mes la ciudad se convirtió en rutilante. Los americanos, eso sí, cuando se ponen serios, se ponen serios. Para lo bueno y para lo malo.

Nunca es tarde para mantener la esperanza, al fin y al cabo, sabemos que es lo único que quedó en la caja de Pandora. Intentemos todos explicar todo esto a todos los niños y jóvenes, que se lo expliquen a sus padres, y dejaremos de lamentarnos sobre lo guarra que estamos dejando la Tierra para las generaciones futuras.

CHARLA DIVULGATIVA SOBRE EL LOBO IBÉRICO CON LUIS MIGUEL DOMÍNGUEZ

El pasado viernes 17 de enero tuvimos el placer de recibir a Luis Miguel Domínguez, naturalista y ecologista español y director de series de televisión sobre la naturaleza. Actualmente es presidente de la asociación “Lobo Marley. Ciudadanos por el Lobo y por el Mundo Rural”, dedicada a la conservación del lobo ibérico (Canis lupus signatus).

En los días previos a la charla hubo cierto suspense sobre su realización. El Ayuntamiento de Colmenarejo, con quien habíamos apalabrado el uso del auditorio municipal unas semanas antes, decidió, cuatro días antes de la fecha prevista y cuando ya la habíamos anunciado públicamente, denegarnos el uso de la instalación pública. Los motivos aducidos todavía nos resultan poco claros y menos convincentes.

El entusiasmo y la agilidad de la Junta Directiva de Proyecto Verde evitaron el desastre y, el viernes 17, celebramos la charla en el Club Social de la urbanización Parqueazul, con gran éxito de público (más de cincuenta personas) y disfrutando de un buen picoteo todos juntos al terminar.

El contenido de la charla justificó la expectación que despertó. Luis Miguel, gran divulgador y amante del lobo ibérico, nos transmitió su pasión por esta especie endémica de la península ibérica. Nos hizo recapacitar sobre cómo ha evolucionado la percepción social del lobo desde la Antigüedad, cuando simbolizaba la nobleza, la fuerza y la astucia, hasta tiempos más recientes en que se le veía como ejemplo de vileza y crueldad. Afortunadamente, el péndulo inicia el recorrido de vuelta y, poco a poco, el lobo va recuperando su lugar como criatura magnífica e irremplazable a la que hay que entender y proteger.

Luis Miguel desmontó, también, falsas e interesadas “leyendas urbanas”: No son los lobos una amenaza para el ganado, pocas veces lo atacan y, si lo hacen, suelen ser individuos jóvenes en su fase de asentamiento en la manada. Si hay mastines guardando el ganado, los lobos jóvenes no van a atacar. Y menos aún son una amenaza para las personas, pues en más de 50 años no se ha documentado ni un solo ataque.

Por el contrario, el lobo firmemente establecido en el ecosistema es una pieza básica para garantizar la buena salud de éste. Como dijo Luis Miguel, la presencia del lobo ayuda a controlar las poblaciones de herbívoros (como el corzo) y omnívoros (como el jabalí) que, sin su depredador natural, crecen de forma desmedida arrasando la vegetación y desertificando el suelo. Sin olvidar papel del lobo en el control de poblaciones de perros asilvestrados (que sí atacan al ganado y a las personas) y de enfermedades que pueden llegar a infectar al ganado e incluso a los humanos pues, al atacar preferentemente a los individuos enfermos y débiles de la manada y ser ellos mismos inmunes a su enfermedad, están frenando su transmisión.

¡Muchas gracias a José Miguel y a todos los asistentes!

POST DATA: Con gran tristeza recibimos la noticia de la autorización en el Congreso de la caza del lobo. Seguiremos apoyando su protección y os animamos a leer la declaración y firmar la petición pidiendo su defensa que encontraréis en este enlace:

https://actua.wwf.es/es/yo-defiendo-al-lobo

¡Muchas gracias!

Boletin otoño 2024

¡Este otoño sacamos boletín! Hemos impreso el siguiente boletín y como sabemos que no todo el mundo está digitalizado lo hemos impreso y buzoneado por todo Colmenarejo.

Esta página amplia la infomración del boletín para que puedas saber más de lo que podemos encajar en 2 caras de un folio.

Aqui recopilamos información sobre el asfaltado /pavimentacion de las viaspecuarias de Colmenarejo.

Colonias de Gatos: Por aqui te facilitamos la ley de bienestar animal

Pavimentación de vias pecuarias en Colmenarejo

En esta página recopilaremos todo lo que sabemos sobre el plan del Ayntamiento de Colmenarejo para pavimentar y hacer circulable al trafico las vias pecuarias que unen Colmenarejo con Villanueva del Pardillo.

Hace tiempo hicimos un informe de estimación de tiempos en los desplazamientos. Puedes verlo aqui.

Enlaces al inventario de vias pecuarias de colmenarejo:
Parte 1

Parte2

Parte3

Entevista al alcalde de Villanueva del Pardillo. Hace unos meses se publico en un medio local una entrevista al alcalde de Villanueva del Pardillo sobre este asunto. Aqui teneis una foto de la edición en papel publicada

Jornada de limpieza en Valmayor

El pasado sábado nos juntamos para dar un paseo por el pantano y limpiar un poco el campo. Las zonas urbanas no son nuestro objetivo, ya que estas ya tienen un responsable: los ayuntamientos. Pero el campo , … ¿Quién limpia el campo cuando por accidente perdemos un pañuelo o una bolsa?. A mi me ha pasado y eso que soy muy cuidadoso de no ensuciar. ¿Quién limpia las latas de bebida, en su mayoría cervezas, que los incivicos, por no llamarles guarretes (¡vaya!, creo que acabo de hacerlo)…. decía que … ¿Quien limpia las latas de bebida que los incívicos tiran al campo?.

No, la administración publica no va a limpiar el campo. Somos todos nosotros los que debemos, primeramente no ensuciarlo, pero si se ensucia, hay que limpiarlo. Ya se que tu no has sido, pero el «incivico» no lo va a hacer.

A mi personalmente me satisface el hecho en si de dejarlo mejor de lo que estaba y si me cruzo con gente, la gente te lo agradece….y si es el incivico, igual le hago pensar.

Os animo no solo a uniros a nosotros en las siguientes convocatorias que hagamos desde Proyecto Verde para limpiar zonas, sino también a que al salir al campo os lleveis una bolsa de basura y vayais limpiando… Un truco, ¡recoger solo a la vuelta!

He de decir que contabamos con «pinzas» recoge basuras, lo que hace la experiencia muchisimo más eficaz y sana sobre todo para los riñones.

Nuestra compañera Emma se curró este genial cartel

Aqui os dejamos unas fotos de lo que pudimos recoger…. hay que decir que las cunetas de las carreteras son, de largo, lo más sucio. Quizás es que hay incivicos que tambien conducen.

Carlos aqui nos explicaba de donde provienen las aguas de ese canal: del Embalse de las Nieves. Además pudimos compartir unos minutos de charla en grupo después de andar dispersos por el campo.
Foto de los «trofeos» obtenidos durante la jornada de limpieza con el bellisimo grupo de personas que participamos ese día, ¡más el fotografo!, que era igual de bello o más, ;-).
Detalle de todo lo que recogimos

Desde Proyecto Verde, nos gustaría dar las gracias a todos los que acudieron este día y a ellos y al resto os animamos a apuntaros a futuros eventos, ya sean de limpieza o no.

Pablo.

Un paseo por las estrellas

Colmenarejo, sábado 3 de agosto.

¿En medio del verano, qué mejor plan para un sábado por la noche, que una escapadita para observar el cielo en el campo? Para los enamorados del aprendizaje continuo sobre Naturaleza, en buena compañía y buen humor, desde luego que…ninguno 😊

Es lo que hicimos el pasado sábado, un buen puñado de amigos de Proyecto Verde. La intención era invitar a (al menos) un experto en astronomía, pero todos nuestros intentos fueron en balde: en estas fechas, todos estaban ya disfrutando de sus merecidas vacaciones. Pero no nos desanimamos y tiramos adelante con nuestra iniciativa, confiando en nuestro querido Carlos González-Amezúa, que es una fuente inagotable de conocimientos e historias verídicas, refranes y experiencias para compartir. Incluso recuerdos que al más común de los mortales se nos han esfumado. Y entre todos, esto es lo que hicimos: observar, escuchar, descubrir, tumbarnos en medio del tomillo y de la mejorana, reírnos y pasar un buen rato a pesar de todo…

Allí estuvimos, cerquita de la Universidad Carlos III, en el sitio favorito de los botellones, al pie de una torre de alta tensión, con contaminación lumínica por todos los lados, sin experto. Los planetas tampoco se alineaban…tan solo las luces de los satélites de Elon Musk y otros cientos…hasta que Gonzalo Núñez-Lagos sacó su telescopio y esperó a que Saturno, el planeta de los brillantes anillos, segundo más grande del sistema solar después de Júpiter, decidió levantarse del halo luminoso que formaba la silueta de la Capital.

Mientras Saturno se hacía esperar, Carlos nos contó la historia de un médico astrónomo aragonés, que vivió en Colmenarejo y descubrió un cometa sin jamás haber sido reconocido por ello. Se llamaba Doctor Arturo Bernard Acín, nacido en 1884, médico de formación, astrónomo de afición, que estudió Náutica en Barcelona, fue miembro de la Sociedad Astronómica Francesa desde 1906. En 1919 fue Médico Titular de Colmenarejo, cuando entonces éramos unos 420 habitantes. El pueblo sin duda fue elegido por Don Arturo para poder observar las estrellas. Desde su terraza, tan solo armado de un telescopio de 50 milímetros, la noche del 12 de octubre de 1923, mientras observaba estrellas en la constelación del Unicornio, vio un objeto luminoso que se desplazaba lentamente hacia el Sur y que solo podía ser un cometa. Colmenarejo no tenía teléfono así que decidió esperar al día siguiente para ir a Galapagar a llamar al Observatorio Astronómico de Madrid, el cuál quiso comprobar el descubrimiento, pero la nubosidad lo impidió. Mientras tanto, don Arturo escribió a los observatorios de Lyon y de París, pero las cartas llegaron unos cuántos días más tarde y cuando París comunicó a Copenhague el descubrimiento, ya había sido registrado por un ruso, Dimitri Ivanovich Dubiago, que lo había visto dos días más tarde. Por desgracia, el cometa pasó a llamarse C/1923T1 Dubiago-Bernard en vez de la inversa. Murió en Madrid el 1 de marzo de 1935 a la edad de 51 años, sin gloria. En 1926 hubo una petición por parte de un escritor y director del Diario de Huesca de hacerle un homenaje a Don Arturo, junto a otros dos aragoneses meritorios, pero la petición no fructiferó a pesar del reconocimiento que sí le dieron en San Francisco en el año 1924 junto a Dubiago, por la Sociedad Astronómica del Pacífico, el de otros astrónomos famosos en su época como fue Mario Roso de Luna, o José Comas y Solá, director de la Sociedad Española de Astronomía para España y América, pero también por los vecinos de Colmenarejo, que bien conocían su extenso conocimiento del Universo, de la Literatura, de Música, y de muchos otros campos. ¡Un gran personaje, ilustre pero afable y afectuoso, que bien merece tener una de las calles de Colmenarejo con su nombre!

Casa de Arturo Bernard Acín

Y mientras escuchábamos a Carlos contarnos la historia, vimos unas cuántas estrellas fugaces, formulamos algunos deseos para el Medioambiente de nuestra querida Sierra Oeste, y algunos de nosotros nos quedamos esperando a Saturno…que surgió de repente, tan brillante, con sus anillas casi a la vertical, en el lente del telescopio de Gonzalo.

Con un grito de alegría buscamos al resto del grupo que se había alejado para escuchar otras historias de Carlos en medio del bosque de encinas, y compartimos la visión del espléndido planeta, antes de volvernos para casa a dormir, con un pensamiento de cariño y admiración por Don Arturo, y por todas las estrellas, planetas y cometas que forman nuestra galaxia, incluida nuestra bella tierra que siempre queremos verde y azul.

Coralie

Fuentes:

https://espacioseuropeos.com/2018/03/doctor-arturo-bernard-acin-ii/

https://espacioseuropeos.com/2018/02/doctor-arturo-bernard-acin-medico-astronomo-colmenarejo/

PVC